AMIA: la Cámara Federal revisará el juicio en ausencia para los acusados del atentado

El tribunal citó a una audiencia para agosto. Allí analizará la decisión del juez Daniel Rafecas de aplicar esa forma de juzgamiento para los 10 imputados en el caso

Guardar
Los 10 acusados del atentado
Los 10 acusados del atentado a la AMIA

La Cámara Federal de Comodoro Py revisará la decisión del juez federal Daniel Rafecas de aplicar el juicio en ausencia para los 10 acusados del atentado terrorista a la AMIA, del que el viernes pasado se cumplieron 31 años. Para eso, el tribunal convocó a una audiencia para el próximo 8 de agosto.

Fuentes judiciales informaron a Infobae que la audiencia estaba prevista para el martes pasado, pero se postergó a pedido de la defensa oficial que representa a los acusados. La convocatoria es ante la apelación que hicieron algunas de las partes que objetan que se aplique el juicio en ausencia.

Así, se pasó para el 8 de agosto tras la feria judicial que comienza mañana y se extenderá por dos semanas. Las partes pueden pedir que la audiencia sea oral o presentar sus argumentos por escrito. Luego, ya quedarán en condiciones de resolver los jueces Mariano Llorens y Roberto Boico. El resto de los integrantes de la Cámara Federal están excusados de intervenir en el caso.

El atentado a la AMIA ocurrió la mañana del 18 de julio de 1994 cuando un coche bomba explotó en la sede de la mutual. Fueron asesinadas 85 personas y 151 fueron heridas. Por el hecho, 10 iraníes y libaneses están acusados de haber ordenado, planificado y financiado el atentado y desde 2006 tienen pedidos de captura internacional con alertas rojas de Interpol. Pero nunca fueron detenidos porque Irán no extradita a ciudadanos y cuando viajan por el mundo no son detenidos por razones geopolíticas o porque las alertas no se activan. Varios de ellos son funcionarios del régimen de ese país o tienen vínculos políticos estrechos.

Los 10 acusados son Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.

La conmemoración de los 31
La conmemoración de los 31 años del atentado (Fotografía: Maximiliano Luna)

El gobierno de Javier Milei presentó un proyecto que este año el Congreso Nacional convirtió en ley que reformó el Código Procesal Penal y permite permite juzgar en el país a acusados de delitos graves que no estén en el territorio. La norma se aplica para los delitos contemplados en el Estatuto de Roma, como los de terrorismo y de lesa humanidad, y en los casos donde los acusados estén prófugos de la causa hace cuatro meses, como los imputados del caso AMIA. La ley también les permite a los acusados presentarse durante o después del proceso para iniciar un nuevo juicio.

Cuando se aprobó la ley de juicio en ausencia, el abogado Tomás Farini Duggan, que representa a las papás de dos víctimas del atentado, y el titular de la Unidad Fiscal AMIA, Sebastián Basso, pidieron que se aplique esa figura a los acusados. Y a fines de junio pasado, el juez Rafecas aceptó los planteos y ordenó el juicio en ausencia.

“En muchos casos, especialmente en crímenes internacionales graves (genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad), los acusados son líderes militares o políticos con recursos para ocultarse o huir a países sin extradición. Sin la opción de un juicio en ausencia, estos individuos podrían permanecer prófugos indefinidamente y los casos podrían quedar paralizados, evitando ser juzgados, y privando a las víctimas de justicia”, consideró Rafecas en su resolución.

El juez también consideró que “los juicios en ausencia pueden ser vistos como una herramienta para reconocer los derechos de las víctimas y asegurar que los crímenes no queden impunes” y que “en muchos casos, las víctimas y sus familias esperan durante años un proceso judicial que les permita conocer la verdad y obtener una sentencia contra los responsables”.

Una de las imágenes del
Una de las imágenes del atentado a la AMIA. (Foto: Prensa AMIA)

“Como juez, no pierdo de vista que esta es una situación excepcional. Que declarar la apertura del proceso en ausencia es una decisión que se toma en un marco atípico, inédito incluso. Pero también sé que este tipo de decisiones no suprimen las garantías ni el debido proceso. El trámite seguirá teniendo sus etapas, sus exigencias, sus evaluaciones. Y cada una será una nueva oportunidad para controlar lo hecho, revisar lo que falta, exigir lo que no se cumplió”, concluyó Rafecas. Si el juicio en ausencia a los acusados del atentado a la AMIA sería la primera vez que ocurre en Argentina.

Las querellas del caso tuvieron opiniones distintas. La AMIA y la DAIA habían avalado el juicio en ausencia. Por su parte, la Asociación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA), Memoria Activa y la Asociación 18J-Familiares y Amigos de las Víctimas en el Atentado a la AMIA y la defensa oficial que representa a los acusados se opusieron.

Una de las objeciones es que a la causa le faltan más pruebas -por ejemplo acceder y analizar a los archivos desclasificados de inteligencia- y que ya hubo juicios orales por el atentado en el que se determinaron irregularidades en la investigación o que terminaron los acusados absueltos. Uno de ellos fue el juicio a Carlos Telleldín, el reducidor de autos que estuvo 10 años preso acusado de haber entregado la camioneta que se usó como coche bomba en la AMIA sabiendo que se iba a utilizar para ese fin. Telleldín fue absuelto.

Ante el fallo que aplicó el juicio en ausencia, algunas partes apelaron lo que el mes que viene serán revisado por la Cámara Federal.

Últimas Noticias

Rescataron a 31 trabajadores rurales en Santa Fe en un caso de posible trata laboral

Las víctimas fueron encontradas en Pozo Borrado, al norte de la provincia, viviendo hacinados en carpas de nailon sin agua potable ni baños

Rescataron a 31 trabajadores rurales

Condenan a dos agentes penitenciarios a indemnizar a una compañera de trabajo por difundir sus fotos íntimas

El caso se inició cuando una mujer descubrió que imágenes privadas suyas, algunas junto a su entonces pareja, circulaban en grupos de WhatsApp de colegas del Servicio Penitenciario Federal

Condenan a dos agentes penitenciarios

Los empresarios de los cuadernos: la confesión de Ángelo Calcaterra, el primo de Macri que ofreció $2400 millones para salvarse

La declaración del primo de Mauricio Macri, que intentó cerrar la causa con una oferta de dinero, fue una clave para entender la trama de sobornos. Los giros de su historia en Comodoro Py

Los empresarios de los cuadernos:

El Peronismo logró que la Justicia revoque la inscripción de la alianza que intentó quedarse con el nombre “Fuerza Patria San Luis”

El Frente Justicialista impugnó el nombre al sostener que se utiliza en otros distritos y que podía afectar la expresión genuina del voto en ese distrito. La Cámara Electoral le dio la razón tras una breve descripción de las campañas electorales modernas

El Peronismo logró que la

Anularon el procesamiento de Gerardo Milman en una causa donde lo investigaron por contratar “espías fantasma”

El caso se disparó por una denuncia de Aníbal Fernández, mientras era ministro de Seguridad. La Cámara de Casación ordenó que se dicte un nuevo pronunciamiento sobre la situación procesal del diputado

Anularon el procesamiento de Gerardo