El hermano de “Marcos” Estrada y capo narco de la Villa 1-11-14 pidió ser juzgado por un jurado y se lo negaron

La decisión fue de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, que declaró improcedente el recurso presentado por la defensa de Fernando “Piti” Estrada González

Guardar
Fernando "Piti" Estrada González, hermano
Fernando "Piti" Estrada González, hermano de "Marcos"

Revés judicial para Fernando “Piti” Estrada González, el hermano de “Marcos”, el máximo señor narco de la villa 1-11-14 y condenado a 24 años de prisión. Es que la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal declaró inadmisible el recurso presentado por la defensa, que había solicitado ser juzgado mediante el sistema de juicio por jurados.

“Piti” es parte de la dinastía que dominó por 20 años, a sangre y fuego, la Villa 1-11-14 y está preso desde 2023 cuando se entregó a la PROCUNAR, el área de la Procuración dedicada a investigar delitos de narcotráfico, que lo buscaba junto al fiscal Eduardo Taiano y el juez Ariel Lijo. Pasó 13 años prófugo. Lo hizo tras un sorpresivo llamado de su abogado. No impuso condiciones, no pactó términos. Luego, fue a un penal federal.

En las últimas horas, Casación le rechazó el pedido de juicio por jurados y confirmó que dicha modalidad no puede aplicarse en el ámbito de la justicia federal por no estar aún regulada por una ley formal del Congreso.

La defensa de Fernando “Piti”
La defensa de Fernando “Piti” Estrada González argumentó violación de garantías constitucionales, pero el tribunal descartó el planteo (Adrián Escandar)

La resolución fue firmada este 15 de julio por los jueces Gustavo M. Hornos, Javier Carbajo y Mariano Hernán Borinsky, con asistencia de la prosecretaria Eliana Tali Mikiej.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº3, mediante una resolución dictada el 23 de mayo, ya había rechazado el planteo de la defensa de Estrada González. Ante ello, su abogado interpuso un recurso de casación que fue concedido el 24 de junio por el tribunal a quo.

El planteo defensivo sostenía que la negativa a habilitar el juicio por jurados constituía una violación a garantías constitucionales. La defensa argumentó que la omisión del Congreso en reglamentar el instituto no podía servir como excusa para negarle a su asistido un derecho vigente desde 1853.

En ese sentido, invocó la doctrina de la inconstitucionalidad por omisión, así como jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El escrito remarcó que no se trataba de una solicitud para crear un nuevo sistema procesal, sino de activar una garantía existente.

Además, planteó que el rechazo de su pedido afectaba el principio de igualdad ante la ley, al sostener que en varias provincias los imputados pueden ser juzgados por jurados, mientras que en el fuero federal esto no sucede sin justificación jurídica válida.

El Tribunal Oral, al rechazar el planteo, había considerado que, si bien el juicio por jurados está reconocido en la Constitución, su implementación depende de una reglamentación que debe dictar el Congreso Nacional.

La Cámara de Casación rechazó
La Cámara de Casación rechazó el pedido de Fernando “Piti” Estrada González para ser juzgado por jurados en la justicia federal

En esa línea, explicó que las cláusulas constitucionales sobre el tema son de carácter programático, y que su falta de implementación no puede ser suplida por el Poder Judicial sin afectar el principio de división de poderes. También descartó que el caso encuadrara en la figura de inconstitucionalidad por omisión y sostuvo que la defensa pretendía que el Poder Judicial asumiera funciones legislativas.

En su voto, el juez Gustavo M. Hornos destacó que la decisión impugnada no reunía las condiciones para habilitar la instancia de casación. Según explicó, la resolución del tribunal de juicio no era una sentencia definitiva ni un auto que impidiera la continuación del proceso, ni negaba la extinción, conmutación o suspensión de la pena. Además, evaluó que el recurso carecía de entidad suficiente para configurar una cuestión federal.

Hornos también afirmó que los argumentos presentados por la defensa ya habían sido abordados por el tribunal inferior con un desarrollo fundamentado.

Los jueces Javier Carbajo y Mariano Hernán Borinsky adhirieron al voto de Hornos. Carbajo lo hizo “por compartir, en lo sustancial, las consideraciones vertidas” por su colega, y Borinsky indicó que coincidía “en sustancia” con lo argumentado, sin añadir mayores precisiones para evitar reiteraciones innecesarias.

Finalmente, el tribunal resolvió por unanimidad declarar inadmisible el recurso de casación interpuesto por la defensa de Fernando Estrada González, sin imponer costas en la instancia. También tuvo por realizada la reserva del caso federal formulada por la defensa técnica del imputado.

Últimas Noticias

Casación ordenó un nuevo cómputo de pena para Lázaro Báez y postergó el tratamiento de la modalidad del cumplimiento de la condena

La Sala IV de esa cámara devolvió el expediente del ex funcionario kirchnerista al tribunal de origen para que recalcule los períodos de prisión preventiva en todas las causas antes de definir cómo deberá cumplir su pena

Casación ordenó un nuevo cómputo

Lanús deberá indemnizar a un hincha de River agredido durante un partido de la Copa Libertadores

La Cámara Civil porteña confirmó la responsabilidad del club local tras una brutal golpiza sufrida por un simpatizante del equipo visitante en la tribuna de “La Fortaleza”. La AFA, condenada en primera instancia, resultó absuelta por no haber organizado el evento

Lanús deberá indemnizar a un

Dictadura militar: Casación confirmó la condena a un exagente penitenciario por la apropiación de un niño nacido en cautiverio

La Sala IV del máximo tribunal penal ratificó la pena de siete años de prisión contra Santo González, exintegrante del Servicio Penitenciario de Tucumán, por su intervención en la sustracción, retención y ocultamiento de una víctima de delitos de lesa humanidad

Dictadura militar: Casación confirmó la

La Justicia reactivó una causa contra familiares de Raúl Martins, el ex espía de la SIDE vinculado a la prostitución VIP

El ex agente está detenido en México y su extradición lleva más de seis años en trámite. Su pareja, su suegra y su cuñada habían sido sobreseídas por la presunta asociación ilícita, pero la Cámara de Casación anuló esa decisión

La Justicia reactivó una causa

La Corte Suprema registró un récord de causas ingresadas en 2024: la mayoría son juicios previsionales

El informe anual revela que el mayor porcentaje de los expedientes corresponden a recursos extraordinarios, con fuerte presencia de la ANSES y predominio de casos previsionales en el volumen total de causas

La Corte Suprema registró un