La Justicia creó un nuevo reglamento de subastas electrónicas para transparentar los remates

Funcionará en la Ciudad de Buenos Aires desde octubre. Todo el proceso podrá ser monitoreado en tiempo real, y ya no hará falta presenciar físicamente la subasta

Guardar
El nuevo sistema de subastas
El nuevo sistema de subastas entrará en vigencia en la Ciudad de Buenos Aires (Foto: Adrián Escándar)

La Corte Suprema de la Nación formalizó un nuevo reglamento para las subastas electrónicas judiciales, con el fin de transparentar los remates y mejorar la participación ciudadana. La nueva normativa, de aplicación obligatoria para todos los tribunales nacionales y federales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires, comenzará a regir a partir del 1 de octubre.

Según lo indicado en la Acordada 15/2025, firmada por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, este sistema marcará un punto de inflexión en la manera en que se desarrollan las subastas.

Esta nueva reglamentación aporta una serie de beneficios y cualidades que buscan optimizar el proceso de enajenación de bienes. Entre las principales ventajas se destacan la posibilidad de una disposición más expedita de los bienes, la garantía de anonimato para los postores, la facilitación de una amplia participación del público y la provisión de un sólido control ciudadano.

Asimismo, el procedimiento eliminó la necesidad de presencia física durante el acto de subasta. Esto simplifica la concurrencia de participantes desde cualquier punto geográfico del territorio nacional. Otra de sus características es la capacidad de realizar subastas de forma concurrente y sin interrupciones.

El mecanismo de las ofertas

El mecanismo de ofertas, que se distingue por su carácter anónimo, se instrumentó mediante un sistema de cruce de datos automático. A este sistema tendrá acceso exclusivo la autoridad judicial encargada. Para asegurar tanto la seguridad como la transparencia en la provisión de este servicio de justicia, la acordada estableció la visualización del proceso de subastas por parte de la ciudadanía, en línea y en tiempo real. De esta forma, los ciudadanos pueden seguir cada fase del proceso de puja.

El Reglamento de Subastas Electrónicas Judiciales estipula que el evento de subasta se inicia de forma automática con la activación de un enlace, al que los postores debidamente habilitados acceden en la fecha y hora previamente designadas.

Ya no será necesario asistir
Ya no será necesario asistir presencialmente a las subastas. Foto de archivo.

Durante el desarrollo de la subasta, la competencia de ofertas se mantiene continua y sostenida. Esta dinámica de presentación de pujas también será visible en tiempo real para el público general a través del portal dispuesto para tal fin.

Valor base y otras características

En lo que respecta a la estructura de las ofertas, la reglamentación considera dos escenarios posibles. En aquellos casos donde exista un valor base, particularmente para bienes inmuebles o para bienes muebles de considerable valor económico, este monto constituye el segmento inicial de la subasta. Los segmentos subsiguientes se incrementarán en un cinco por ciento cada uno, calculados sobre la cifra establecida en el segmento original.

Si no se determinó un valor base para el bien en subasta, el incremento será calculado automáticamente por el sistema, tomando como referencia la primera oferta que se registre en la subasta.

Una particularidad sobresaliente es la facultad que cada postor tiene para introducir, antes del inicio de la subasta, el precio máximo que está dispuesto a ofertar. Este tope tiene que coincidir con uno de los tramos previamente definidos por el sistema. Una vez ingresado, el sistema llevará a cabo la puja de manera automática en nombre del postor, luego en el tramo subsiguiente al monto del postor anterior y así, de manera sucesiva, hasta llegar al precio máximo que solo el interesado conoce.

Para mantener la fluidez de la subasta y prevenir cierres inesperados, la normativa incluye una disposición especial para los momentos finales del proceso. Si en los últimos tres minutos previos al fin de la subasta algún licitador presenta una oferta más alta, el tiempo para el cierre se prorrogará automáticamente en diez minutos.

El nuevo sistema lo gestó
El nuevo sistema lo gestó la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de un convenio con la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires EFE/David Fernández

Esta extensión se renovará por un lapso idéntico ante cada nueva oferta que supere a la anterior. El sistema difunde y notifica automáticamente esta circunstancia a todos los participantes, asegurando que todos los postores permanezcan informados de las prolongaciones de tiempo.

Para lograr esta implementación, el 1 de julio de 2010 la Corte Suprema de la Nación y la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires celebraron un Convenio Marco de Cooperación Interjurisdiccional. Este tuvo como propósito brindar asistencia recíproca en temas tecnológicos y de gestión judicial.

Posteriormente, el 9 de abril del año pasado, ambas instituciones suscribieron un Acuerdo Específico. Mediante este acuerdo, la Suprema Corte provincial cedió, de forma gratuita e intransferible, el uso del software destinado a la implementación del sistema de subastas judiciales por medios electrónicos. Se determinó que este software sería de aplicación exclusiva en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

De allí que la acordada limita el alcance geográfico de la aplicación de la nueva modalidad a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo concerniente a la aplicación de este sistema en la justicia federal con asiento en las provincias, su implementación quedará condicionada a la ampliación que se disponga, con la participación de la Suprema Corte bonaerense.

Últimas Noticias

Presentan el libro “Código Procesal Penal Federal comentado, anotado y concordado”, una obra clave sobre el sistema acusatorio

La publicación, coordinada por el juez Mariano Borinsky, reúne a expertos para analizar el inminente cambio al sistema acusatorio en la justicia penal argentina, anticipando desafíos y aportes prácticos para operadores judiciales

Presentan el libro “Código Procesal

La Casación porteña relativizó la doctrina “Levinas” y rechazó la intervención del Tribunal Superior de la Ciudad en un caso penal

El fallo declaró improcedente un recurso de inconstitucionalidad que pretendía aplicar el fallo “Ferrari c/ Levinas” y sostuvo que no existe una “doctrina consolidada” sobre el rol del TSJ porteño

La Casación porteña relativizó la

La Justicia unificó en 15 años la condena de Lázaro Báez por las causas La Ruta del dinero K y Vialidad

El Tribunal Oral Federal Nº 4 consolidó las penas firmes contra el empresario en los casos por lavado de dinero y fraude en la obra pública, respectivamente. También se le impuso una multa de 329 millones de dólares

La Justicia unificó en 15

Pidieron cinco años de cárcel para el hombre que intentó robar la camioneta del presidente de la Corte Suprema

El fiscal Diego Luciani presentó sus alegatos y aseguró que no se trató de un asalto al voleo, sino un ataque dirigido puntualmente hacia Horacio Rosatti

Pidieron cinco años de cárcel

Vialidad: Cristina Kirchner y el resto de los condenados deberán devolver al Estado 684 mil millones de pesos

Los peritos de la Corte Suprema de Justicia actualizaron el monto de los embargos que alcanzan a todos los condenados en el expediente. Ahora tienen 10 días para devolver el dinero o se rematarán sus bienes

Vialidad: Cristina Kirchner y el