La Cámara Federal de Mendoza firmó un acuerdo con la Asociación de Abogados Judíos para combatir la discriminación

El convenio fue rubricado en el Museo del Holocausto de Buenos Aires como parte del programa “Puentes Institucionales” y apunta a fortalecer la capacitación judicial contra el racismo, el antisemitismo y los discursos de odio

Guardar
La Asociación de Abogados Judíos
La Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) y la Cámara Federal de Mendoza firmaron un acuerdo para combatir la discriminación

En un acto realizado en la sede del Museo del Holocausto de Buenos Aires, la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) y la Cámara Federal de Mendoza firmaron un convenio de cooperación institucional con el fin de articular actividades para combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo. El acuerdo se inscribe en el marco del programa “Puentes Institucionales” y tiene como norte la realización de acciones de capacitación, difusión e intercambio entre las partes.

La firma estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Mendoza, Juan Ignacio Pérez Curci, y del titular de la AAJRA, Hernán Najenson, quienes coincidieron en la necesidad de construir alianzas duraderas entre el sistema judicial y las organizaciones de la sociedad civil para prevenir la reproducción de discursos de odio y fortalecer los principios del respeto mutuo, la igualdad y la memoria histórica.

El convenio prevé, entre otros puntos, la organización de visitas presenciales y virtuales al Museo del Holocausto de Buenos Aires para funcionarios y operadores del Poder Judicial, así como la puesta en marcha de actividades conjuntas de formación e investigación sobre la Shoá, los derechos humanos, la igualdad ante la ley y el abordaje institucional de los discursos discriminatorios. También se contempla la posibilidad de desarrollar nuevas iniciativas en función de los intereses y necesidades de cada institución.

El presidente de la Cámara
El presidente de la Cámara Federal de Mendoza, Juan Ignacio Pérez Curci, y el titular de la AAJRA, Hernán Najenson, durante la rúbrica del acuerdo para combatir la discriminación, el antisemitismo y los discursos de odio

Participaron del acto, además de los firmantes, las juezas de cámara Claudia Ostropolsky y Claudia Caputti, y los miembros de la comisión directiva de la AAJRA Agustín Ulanovsky y Laura Kvitko. Antes de la rúbrica formal, los asistentes recorrieron las instalaciones del Museo en una visita guiada encabezada por el director del museo, Jonathan Karszenbaum, y la guía Gisela Fistein.

La iniciativa se inserta dentro del proyecto “Puentes Institucionales”, impulsado por la AAJRA y distinguido por la Organización de Estados Americanos (OEA). Este programa tiene como propósito formar a funcionarios del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos sobre los principios del antirracismo, el derecho a la igualdad y la no discriminación. Desde su lanzamiento, más de 350 magistrados, funcionarios y empleados judiciales participaron en distintas instancias formativas, incluyendo visitas institucionales al museo de la calle Montevideo 919, en CABA.

El nuevo acuerdo se sumó a otros similares firmados en los últimos meses con distintas instituciones del sistema de justicia. En 2024, la AAJRA celebró convenios con el titular de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, y los titulares de la Defensoría General de la Nación, de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Nación, de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal, y -este año- con el presidente la Corte Suprema, Horacio Rosatti, entre otras instituciones.

Magistrados y funcionarios judiciales recorrieron
Magistrados y funcionarios judiciales recorrieron las salas del Museo del Holocausto de Buenos Aires antes del acto de firma, guiados por especialistas del museo

La firma con la Cámara Federal de Mendoza se suma también al acuerdo suscripto en mayo pasado con la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un acto realizado también en el Museo del Holocausto. En aquella ocasión participaron los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi, Eduardo Farah y Daniel Rafecas, entre otros magistrados y funcionarios judiciales.

Durante esa ceremonia, el juez Llorens señaló que las tragedias del pasado no deben abordarse como hechos abstractos, sino como experiencias que interpelan directamente a la conciencia institucional. “Visité los campos en Polonia y lo que sentí fue vergüenza sobre la condición humana. Pero si nos quedamos solo con eso, estamos a mitad de camino. Estos convenios generan la obligación de replicar esta información para que las futuras generaciones no repitan lo ocurrido”, expresó.

Por su parte, Najenson sostuvo que los compromisos asumidos por las distintas instituciones judiciales permiten dar forma a “una posición clara y contundente contra el antisemitismo y cualquier forma de discriminación”. En ese sentido, valoró el respaldo de los titulares de los máximos tribunales y celebró que, mediante una estrategia interinstitucional, sea posible ampliar el alcance del mensaje educativo y prevenir retrocesos en materia de derechos humanos.

El acuerdo se llevó a
El acuerdo se llevó a cabo en el marco del programa "Puentes Institucionales"

En cuanto al Museo donde esta semana se concretó el convenio, se trata de un un espacio educativo que documenta el proceso de exterminio sistemático de seis millones de judíos a manos del régimen nazi. En su recorrido integra objetos personales, testimonios de sobrevivientes y documentos históricos que dan cuenta del impacto de esa tragedia en Argentina y en el mundo. Su misión es preservar la memoria del Holocausto y concientizar a las nuevas generaciones sobre la necesidad de promover una sociedad libre de odio, racismo y prejuicios.

El reciente acuerdo, por lo demás, quedó sellado a pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario del atentado a la sede de la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994 y que dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos.

Últimas Noticias

Una provincia tendrá que pagar $70 millones a la familia de un chico que se fracturó un codo en la escuela

El niño había sufrido una fractura grave durante el recreo en una escuela primaria de Río Negro. El caso fue a juicio y la familia denunciante obtuvo una suma millonaria

Una provincia tendrá que pagar

La Corte Suprema revocó un fallo que otorgaba una pensión graciable a la viuda de un ex preso político

El máximo tribunal dejó firme la denegatoria administrativa en el caso de la cónyuge de un detenido durante la autodenominada Revolución Libertadora, que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955

La Corte Suprema revocó un

La letra chica del peritaje clave en la “pista Milman”: mensajes borrados y dudas sobre la geolocalización del celular

La Gendarmería Nacional no encontró evidencia que vincule al diputado con la planificación del atentado a Cristina Kirchner. La fiscalía y los abogados de la expresidenta reclamaron que otros expertos cotejen la información que hay en el teléfono

La letra chica del peritaje

Los cuadernos de las coimas: comienza la ruta hacia el juicio clave de la corrupción argentina

En dos meses, el Tribunal Federal N°7 comenzará a juzgar a 74 imputados encabezados por Cristina Kirchner, Julio De Vido y algunos de los mayores empresarios de la Argentina, en una historia de coimas registrada por el chofer Oscar Centeno que sacudió a la política y la capital del país

Los cuadernos de las coimas:

Caso AMIA: el procurador Eduardo Casal pidió a la Corte revocar la absolución de Carlos Telleldín

El jefe de los fiscales solicitó que se deje sin efecto el fallo que benefició al ex reducidor de autos y actual abogado, acusado de haber vendido la camioneta traffic usada como coche bomba en 1994

Caso AMIA: el procurador Eduardo