
La disputa por la herencia de la intelectual y escritora argentina Beatriz Sarlo, fallecida el año pasado, quedará en manos de un nuevo juez. La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones apartó a Carlos Goggi, a cargo del juzgado Civil 91, y admitió nuevamente como posible heredero a Alberto Sato, el esposo de Sarlo, de quien estaba separado de hecho desde hace décadas. También deberá presentarse en la causa el Gobierno de la Ciudad, para el caso en que la Justicia determine que no hay herederos directos.
En coincidencia con la opinión del fiscal Juan Ignacio Lorenzutti, la Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones revocó la exclusión del arquitecto Alberto Sato de la sucesión de los bienes de la escritora. El apartamiento de Sato había sido pedido por la defensa del encargado del edificio, Melanio Alberto Meza López, quien reclama derechos sobre los bienes.
Además, la Cámara decidió darle intervención a la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Martín Ocampo, para que sea parte del expediente. Esto se debe a que la legislación establece que, ante la eventual ausencia de herederos directos, los bienes podrían pasar al dominio del Estado.
Con el apartamiento del juez a cargo del Juzgado Nacional 91, se deberá enviar el expediente al Centro de Informática para que se sortee un nuevo magistrado, antes del comienzo de la feria judicial.
Las razones de la Cámara
El juez Goggi había decidido apartar a Sato de la causa porque entendió que estaba separado de hecho al momento del fallecimiento de Sarlo. Sin embargo, en contra de este argumento, la Cámara sostuvo que no se le dio la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa.
Además, los jueces indicaron que el juicio de sucesión no es la vía adecuada para determinar si se cumplen las condiciones previstas por el artículo 2437 del Código Civil, que regula la exclusión del derecho hereditario entre cónyuges separados de hecho sin intención de reconciliación. Sarlo y Sato se habían casado en 1966 y nunca se divorciaron, a pesar de haber vivido separados desde los años 70.
El abogado defensor de Sato, Agustín Lipovsek Albores, había calificado de “arbitraria” la decisión del juez Goggi y también reprochó la falta de medidas de preservación de los bienes de Sarlo.
Tres partes en pugna
El proceso de sucesión, que se centra en el legado de Sarlo, enfrenta ahora a tres partes: su esposo, Alberto Sato; el encargado del edificio, Melanio Alberto Meza López; y el gobierno porteño.
Meza López presentó supuestas cartas manuscritas de la intelectual fechadas en 2024, en las cuales le cedería un departamento en Caballito y la tenencia de su gata, Niní. Estos documentos son evaluados actualmente por una pericia caligráfica para determinar su autenticidad.
Uno de los textos que el encargado presentó ante la Justicia data de 9 de junio de 2024 y dice: “Yo, Beatriz Sarlo, quiero dejar certificada mi voluntad de que, en caso de mi desaparición u otro accidente, mi gata Niní deberá quedar a cargo de Alberto Meza. Certifico con mi firma”.
Un segundo escrito, también de puño y letra y fechado el 2 de agosto de 2024, sostiene: “Alberto Meza, quedás a cargo de mi departamento después de mi muerte y también quedás a cargo de mi gata Niní, que te aprecia tanto como te aprecio y valoro yo. Beatriz Sarlo”.

Por otro lado, Sato insiste en que él es el principal heredero, argumentando que, aunque estaban separados, seguían unidos en el ámbito privado. Su entorno cercano expresó la intención de usar el patrimonio para fines filantrópicos que preservaran el legado cultural de Sarlo.
Entre los bienes en disputa se encuentran dos propiedades y los derechos de autor de la obra de Sarlo. La validez jurídica de los documentos presentados por el encargado del edificio es clave para determinar cómo se resolverá el caso. Mientras tanto, han surgido problemas adicionales, como el posible remate no autorizado de libros y discos emblemáticos de la colección personal de Sarlo y su pareja, el cineasta Rafael Filippelli, también fallecido.
El supuesto testamento presentado por Melanio Meza López es un “testamento ológrafo”, que según el Código Civil debe cumplir con ciertos requisitos para ser válido, incluyendo escritura de puño y letra, fecha y firma. Sin embargo, la defensa de Sato ha señalado que el lenguaje usado por Sarlo en los escritos no refleja una intención testamentaria clara, lo que abre la puerta a nuevos debates legales. La discusión seguirá con un nuevo juez.
Últimas Noticias
Un juez federal de Catamarca ordenó que la ANDIS devuelva las pensiones por invalidez suspendidas en la provincia
El Gobierno tiene 24 horas para actuar. El fallo solo tiene validez en esa provincia, pero puede servir como precedente para otras medidas cautelares

El Colegio Público de Abogacía de la Capital Federal inauguró una sala de profesionales en los tribunales de Retiro
El presidente de la entidad, Ricardo Gil Lavedra, encabezó el acto en el que se dieron a conocer las instalaciones ubicadas en el edificio de Comodoro Py 2002. Serán de uso libre para matriculados

Rescataron a 31 trabajadores rurales en Santa Fe en un caso de posible trata laboral
Las víctimas fueron encontradas en Pozo Borrado, al norte de la provincia, viviendo hacinados en carpas de nailon sin agua potable ni baños

Condenan a dos agentes penitenciarios a indemnizar a una compañera de trabajo por difundir sus fotos íntimas
El caso se inició cuando una mujer descubrió que imágenes privadas suyas, algunas junto a su entonces pareja, circulaban en grupos de WhatsApp de colegas del Servicio Penitenciario Federal

Los empresarios de los cuadernos: la confesión de Ángelo Calcaterra, el primo de Macri que ofreció $2400 millones para salvarse
La declaración del primo de Mauricio Macri, que intentó cerrar la causa con una oferta de dinero, fue una clave para entender la trama de sobornos. Los giros de su historia en Comodoro Py
