
Un alto funcionario del Consejo de la Magistratura de la Nación fue cesanteado de su cargo porque se determinó que se hacía pagar un sueldo como si fuese juez de la nación y que se descontaba menos de los aportes jubilatorios de los que en realidad debería hacer.
Fuentes judiciales informaron a Infobae que se trata de Federico Vincent, quien tenía a su cargo la subadministración general y la dirección de Recursos Humanos del Consejo. Desde allí manejaba la administración de los sueldos, las liquidaciones y el personal de todo el Poder Judicial de la Nación. A partir de una serie de irregularidades, el Consejo le abrió un sumario el año pasado que terminó con su cesantía que ya le fue comunicada.
El Consejo de la Magistratura de la Nación es el órgano encargado de la acusación y selección de jueces nacionales y federales, de investigar a los magistrados por mal desempeño y de la administración de todo el Poder Judicial. Lo preside el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti.
La investigación contra Vicent -quien fue defendido en el sumario por José Manuel Ubeira, uno de los abogados de la ex presidenta Cristina Kirchner- estuvo a cargo de la Comisión de Administración y Financiera del Consejo, hoy presidida por el represente del Poder Ejecutivo en el organismo Sebastián Amerio -viceministro de Justicia de la Nación, y votada por todos los integrantes de la Comisión.
La investigación contra Vicent estuvo a cargo del Cuerpo de Auditores que citó a declarar a testigos y analizó seis informes que se abrieron en contra del funcionario por distintos desmanejos.
En uno de los sumarios se determinó que Vicent modificó el porcentaje de descuento jubilatorio a su favor. El propio funcionario ordenó a sus inferiores modificar el descuento jubilatorio que históricamente se hacía sobre su sueldo sin seguir ningún procedimiento, sin haberse excusado, sin contar con dictamen jurídico que lo avalara y cuando aún estaba pendiente una respuesta que él mismo había generado.

Lo que dispuso que, en lugar de descontársele el 18 por ciento en concepto de retención jubilatoria como sucede con el sueldo de los funcionarios judiciales, se pasara a descontar el 11 por ciento y con un tope. Eso le significó un incremento extra de 6.932.807 de pesos en su salario final al mes de mayo de 2024.
Otra de las irregularidades fue que Vicent cobró de manera indebida un extra en su sueldo por subrogancia -una suplencia- como si fuera un juez nacional. Se trata de un 33 por ciento más de su sueldo. Lo hizo desde marzo de 2020 y hasta el 30 de abril de 2022 como Director General de Recursos Humanos y desde esa fecha hasta fines de febrero de 2024 con el cargo de Secretario Letrado de la Corte Suprema.
La investigación determinó que no hubo ninguna disposición administrativa para habilitar la percepción de ese suplemento en favor de Vincent ni tampoco pasó a tener el cargo de secretario de Corte que justificara esa decisión.
Otra de las acusaciones en contra de Vicent fue porque permitió que dos empleados judiciales pudieran eludir la cuota alimentaria que judicialmente les correspondía pagar. Así, el Cuerpo de Auditores consideró que “el Dr. Federico Arturo Vincent, a cargo entonces de la Dirección General de Recursos Humanos, habría tenido un manejo arbitrario y discrecional de la oficina”. Asimismo, “tomar decisiones y dar instrucciones susceptibles de perjudicar a terceros, en el caso de los menores cuyo interés superior se encuentra constitucionalmente protegido, como así el interés del Consejo de la Magistratura afectando su transparencia, contrario a los principios de ética pública”.
Vincent ingresó a tribunales en 1996 como auxiliar y llegó al Consejo pocos años después cuando fue creado y comenzó a funcionar. Allí pasó por distintos cargos quedar al frente de la dirección de Recursos Humanos del Poder Judicial y, en paralelo, de la subadministración general del organismo.
Últimas Noticias
Los cuadernos de las coimas a juicio: el regreso de Rudy Ulloa, el ex chofer de Néstor Kirchner
Convertido en un empresario y un jugador clave para entender al poder de su época, Ulloa enfrentará al Tribunal Federal N°7 acusado de ser un miembro de la supuesta asociación ilícita recaudadora de sobornos encabezada por De Vido y CFK

Causa Cuadernos: los arrepentidos insistieron en pagar para ser sobreseídos y el tribunal ratificó a la fiscal
Los abogados del casi medio centenar de empresarios, replicaron el dictamen de Fabiana León, que junto a la UIF rechazó los acuerdos resarcitorios y fue recusada por la defensa de Marcelo Marcuzzi

La Corte Suprema ordenó avanzar con la subasta de bienes de Lázaro Báez y Austral Construcciones
Una disputa entre un juzgado penal y uno comercial tuvo que ser resulta por el máximo tribunal. En los próximos días se escucharán las ofertas por el último remanente de vehículos y lotes que le quedan a la empresa

La Corte Suprema asumió un reclamo de Entre Ríos contra la Nación por fondos previsionales
El Máximo Tribunal declaró su competencia originaria en la demanda presentada en abril de 2024, donde la provincia reclama más de 154.000 millones de pesos en transferencias previstas en el Consenso Fiscal del año 2017

La Corte Suprema confirmó la condena a un ciudadano iraní que ingresó al país con un pasaporte falso
El máximo tribunal, con la firma de todos sus miembros, dejó firme la sentencia contra Samiei Sajjad Naserani, acusado de integrar una organización internacional dedicada a adulterar documentos y facilitar el tráfico ilegal de personas
