Arranca un juicio contra dos ex presidentes del INCAA por una defraudación con los subsidios al cine

Liliana Mazure y Jorge Álvarez, que estuvieron a cargo de ese organismo entre 2003 y 2012, serán juzgados en Comodoro Py. Cómo eran las maniobras para desviar fondos públicos

Guardar
Jorge Alvarez y Liliana Mazure
Jorge Alvarez y Liliana Mazure estarán en el banquillo de los acusados.

La Justicia comenzará a juzgar a partir de este martes a dos ex presidentes del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) durante el kirchnerismo por una defraudación millonaria con los fondos destinados a subsidios al cine. Se trata de Liliana Mazure y Jorge Álvarez, quienes estuvieron a cargo de ese organismo entre 2005 y 2013. También serán juzgados tres productores.

“La maniobra consistió en la suscripción de los convenios con las productoras, y la realización de un primer y significativo aporte por parte del Instituto, con la posterior liberación prácticamente automática de las cuotas previstas a cargo del Instituto, sin que los funcionarios que administraban los fondos en cuestión, dispusieran comprobar la efectiva progresión de la obra ni la pertinencia real o corrección formal de las rendiciones parciales de gastos presentadas por las productoras, y sin que se previera la rendición sobre el total de los costos incurridos", explica la elevación a juicio de la causa.

La investigación arrancó en 2007, durante el gobierno de Néstor Kirchner, y estuvo a cargo del juez fallecido Claudio Bonadio. En 2018, el magistrado procesó a los funcionarios y también incluyó a Jorge Coscia, que presidió el INCAA hasta 2005 y luego falleció.

Además de irregularidades en la rendición de los subsidios, los investigadores comprobaron que muchas de las producciones cinematográficas nunca se hicieron, generando un perjuicio económico al Estado.

Los funcionarios llegaron a juicio acusados de ser coautores del delito de defraudación contra la administración pública. En cambio, a los productores (Fernando Sokolowicz, Pablo Luís Rovito y Alejandro Juan Tossenberger) se les imputó la figura de participes necesarios.

Según la acusación, la maniobra investigada ocurrió entre 2002 y 2013 y perjudicó las cuentas del INCAA a partir de los convenios regulados por el Art. 3 inc. “J” de la Ley 17.441. Esa norma le permite al director del organismo celebrar convenios con productoras pero establece un límite del 70% del total del monto presupuestado.

“En algunos casos en los que se detectaron irregularidades, el INCAA aportó un porcentaje significativamente mayor al convenio sin que se hayan efectuado las acciones tendientes a recuperar lo indebidamente erogado por el organismo; en otros se dictaron adendas a los convenios originales que modificaban los porcentajes de participación del INCAA inicialmente pactados y adecuándolos al costo definitivo de producción; y hasta se verificaron casos en los que no se entregaron las películas objeto del convenio”, dice el auto de elevación a juicio.

En su momento, el fiscal Gerardo Pollicita evaluó que la defraudación al Estado fue de $16.637.423. A eso se le deberán sumar todas la actualizaciones.

Durante el período investigado hubo tres presidentes del INCAA. Coscia estuvo a cargo del organismo entre 2002 y diciembre de 2005, cuando renunció para asumir como diputado y lo reemplazó Jorge Alvarez, que era el vice. Alvarez estuvo hasta 2008 y luego lo sucedió Mazure, que tiene varias causas en la Justicia.

Mazure junto a Cristina Kirchner.
Mazure junto a Cristina Kirchner.

Mazure también esta siendo juzgada desde marzo por la defraudación en la realización de la telenovela “Mamá Corazón” y la serie “El Pacto”.

El juicio por los fondos del INCAA, que arranca este martes, estará a cargo del Tribunal Oral Federal 2, el mismo que condenó a Cristina Kirchner en la causa Vialidad, y del fiscal Diego Luciani.

Al momento de analizar la participación de Sokolowicz y Rovito, el fiscal Pollicita los imputó por el expediente 4395/04 caratulado “La Historia de América Latina”. “Dicho proyecto estipulaba la realización de 50 capítulos más un resumen de 13; sin embargo, a pesar de que los productores percibieron la totalidad del aporte del INCAA respecto de la suma convenida -$ 1.600.000, pagos que se realizaron durante las presidencias de Coscia y Alvarez- sólo fueron entregados 18 de los 63 capítulos convenidos”, detalla el expediente.

En el caso de Tossenberger, la acusación es por el expediente 435/07 vinculado al proyecto “La misión de Aukán”. “Al momento de la firma, el productor recibió la suma de $275.000 y frente al incumplimiento de la productora al ser intimada a la presentación de la COPIA A, el 19 de noviembre de 2013 Liliana Amalia Mazure declaró resuelto el convenio por incumplimiento y se dispuso el inicio de acciones judiciales, sin perjuicio de lo cual no existen constancias de la efectiva promoción de las mismas”, figura en la elevación a juicio.

Últimas Noticias

Tips Jurídicos: ¿es obligatorio revelar a una pareja que uno tiene HIV?

Un diagnóstico médico forma parte de la esfera de intimidad de una persona. Ahora bien: si ese diagnóstico puede perjudicar a un tercero, como una pareja sexual, ¿debe guardarse la confidencialidad?

Tips Jurídicos: ¿es obligatorio revelar

Los dueños de la Suizo Argentina pidieron la nulidad de la causa en la se investiga el supuesto pago de coimas

Sostienen que la investigación es nula porque se inició con audios que violaron el derecho a la intimidad de Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad

Los dueños de la Suizo

Abuso intrafamiliar: la Justicia porteña confirmó una condena contra un joven que violó a su hermana cuando era menor

El máximo tribunal penal de la Ciudad validó la pena a nueve años de cárcel recaída sobre el imputado por una serie de agresiones sexuales cometidas durante cinco años

Abuso intrafamiliar: la Justicia porteña

Gil Lavedra celebró los 40 años de la creación del Colegio Público de la Abogacía porteño

En el tradicional festejo por el Día del Abogado, frente a más de 700 invitados, el excamarista encabezó su último brindis como presidente de esa institución y alzó la copa por una profesión que “defienda los derechos de todos”

Gil Lavedra celebró los 40

Supuestas coimas en Discapacidad: ¿los audios de Diego Spagnuolo son válidos o podrían llevar a la nulidad de la causa?

En el horizonte judicial se vislumbra una discusión legal sobre la admisibilidad como prueba de las escuchas que desataron el escándalo. Precedentes, incógnitas y la opinión de tres juristas

Supuestas coimas en Discapacidad: ¿los