Destacaron un fallo de Ariel Lijo como un hito en la lucha contra el antisemitismo y el discurso de odio en el ámbito digital

El dictamen que presentó el juez federal fue reconocido en una cumbre que se llevó a cabo entre el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), la AMIA y la DAIA

Guardar
El juez federal Ariel Lijo
El juez federal Ariel Lijo (Jaime Olivos)

En un fallo del juez federal Ariel Lijo que ha resonado ampliamente en el ámbito internacional, la Justicia argentina decidió eliminar una acepción del término “judío/a” que estaba en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (RAE).

En ese sentido, el Tribunal que dirige el magistrado ordenó específicamente la eliminación de la quinta acepción que tenía la definición de “judío/a”, que era: “dicho de una persona: avariciosa o usurera”. Justamente, durante décadas hubo críticas de diferentes organizaciones por perpetuar el estereotipo del “judío usurero”.

El fallo también dispuso que el Ente Nacional de Comunicaciones bloqueara el sitio web de la RAE hasta que la eliminación se completara. En tanto, la resolución destacó lo fundamental que es para los organismos la revisión y corrección del lenguaje, en busca de evitar que se perpetúe la discriminación y el prejuicio.

Las voces que apuntaban contra esta aceptación señalaban que este tipo de definiciones no sólo reflejan un prejuicio obsoleto, sino que activamente perpetúan un discurso de odio en contra de la comunidad judía. Es por eso que la resolución del juez Lijo enfatiza que tales acepciones no deben considerarse meras referencias lingüísticas, sino claras manifestaciones de discurso de odio que minan la dignidad humana.

Justamente, el fallo que firmó el juez fue destacado en el Informe Anual sobre Antisemitismo en Internet del Observatorio Web, un programa del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), AMIA y DAIA. El documento, que aboga por un internet libre de discriminación, subraya la importancia del lenguaje en la configuración del odio y los prejuicios. “Esta labor de revisión es necesaria no solo para las acepciones discriminatorias por razón de género, sino también para las discriminatorias por motivos étnicos”, señaló un escrito fundamentado por el Defensor del Pueblo del Reino de España.

El fallo judicial de Lijo
El fallo judicial de Lijo ordenó quiar la quinta aceptación de la RAE sobre el término "judio/a" (Maximiliano Luna)

Frente a la decisión judicial, la RAE se había defendido anteriormente alegando que las acepciones de su diccionario se basan en el uso documentado de las palabras, por más inapropiadas que pudieran ser vistas socialmente. Sin embargo, consideró relevante añadir la indicación de que la quinta acepción podía resultar ofensiva o discriminatoria. Esta enmienda, sin embargo, no satisfizo a las entidades demandantes, quienes insistieron en la eliminación total de esta acepción para evitar que continúe impulsando estereotipos dañinos.

La respuesta a esta sentencia no se limitó a una posición jurídica. Representantes de organizaciones judías, tales como Hernán Najenson, presidente de la Asociación de Abogados y Juristas Judíos de la República Argentina, enfatizaron que el reconocimiento del poder del lenguaje para perpetuar estereotipos y discriminación es un paso crucial. “El lenguaje no es un instrumento neutral”, afirmó Najenson.

Y añadió: “La resolución cita a diversos autores y corrientes de pensamiento que han estudiado la relación entre lenguaje y poder, destacando cómo el lenguaje puede condicionar la percepción de la realidad e incluso incitar a la violencia. En este sentido, el Tribunal considera que la permanencia de la acepción discriminatoria en el diccionario de la RAE tiene el potencial de influir negativamente en la conducta de los hablantes y legitimar prejuicios arraigados”.

La resolución judicial fue destacada
La resolución judicial fue destacada por el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), la AMIA y la DAIA (Maximiliano Luna)

Mientras que también señaló que un punto clave de la resolución es que “la decisión subraya la responsabilidad de las instituciones, incluso de aquellas con una larga tradición y prestigio, de revisar y corregir el lenguaje que pueda perpetuar la discriminación y el prejuicio”.

Además, figuras internacionales como Greta Peña, interventora del INADI, y Fernando Lottenberg, Comisionado para el Monitoreo y Combate del Antisemitismo de la OEA, apoyaron la sentencia tras las infructuosas apelaciones para que la RAE reconsiderara su postura sin intervención judicial.

El informe del Observatorio Web, que fue realizado por Ariel Seidler y Ariel Grosman, también destaca que para su elaboración se analizaron miles de millones de contenidos en diversas plataformas digitales, empleando tanto herramientas de monitoreo social como análisis humanístico.

Últimas Noticias

El Ministerio Público Fiscal pidió condenar al exjuez Walter Bento como jefe de una asociación ilícita en Mendoza

La acusación le endilgó al magistrado destituido haber liderado una red que desde 2007 otorgaba beneficios procesales a cambio de sobornos

El Ministerio Público Fiscal pidió

“Mamá Corazón”: Julio de Vido pidió su absolución y señaló un “shopping judicial escandaloso” en su contra

Con fuertes críticas a la exposición de la fiscalía que pidió condenarlo a 4 años y medio de prisión, la defensa del ex ministro de Planificación Federal brindó su alegato en el juicio que se le sigue junto a Andrea del Boca y otros por defraudación al Estado

“Mamá Corazón”: Julio de Vido

Reconstruyeron el disparo que recibió el fotógrafo Pablo Grillo: qué dice el peritaje

El uniformado Héctor Guerrero no habría gatillado según lo previsto por el protocolo, pero los expertos no lograron determinar exactamente la posición ni el ángulo exacto del cañón del arma

Reconstruyeron el disparo que recibió

Un empresario irá a juicio en Jujuy acusado por tres décadas de abusos en una finca azucarera

La Cámara Federal de Salta desestimó los planteos de la defensa y confirmó la acusación contra un productor agropecuario, imputado por reducir a la servidumbre a dos trabajadores durante más de 30 años

Un empresario irá a juicio

Fijaron una audiencia clave para que la Justicia se pronuncie sobre la imprescriptibilidad de la corrupción

La Cámara Federal de Casación Penal volverá a pronunciarse sobre la causa Cossio, donde se investigaron irregularidades entre la Dirección General de Impuestos y la multinacional IBM

Fijaron una audiencia clave para