La Cámara Federal porteña firmó un convenio con el Museo del Holocausto y la AAJRA para concientizar sobre el antisemitismo

El acuerdo institucional busca fomentar capacitaciones, visitas guiadas y acciones conjuntas para sensibilizar al Poder Judicial sobre los discursos de odio

Guardar
En la firma del convenio,
En la firma del convenio, el camarista Mariano Llorens; el presidente del Museo del Holocausto, Marcelo Mindlin; y el titular de la AAJRA, Hernán Najenson (Maximiliano Luna)

La Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmó este viernes un convenio de cooperación institucional con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) y la Fundación Memoria del Holocausto con el fin de promover actividades para generar conciencia respecto a las implicancias de la discriminación, el antisemitismo y los discursos de odio en el seno de una sociedad.

El acto se realizó a las 10 en el primer piso de la sede del Museo del Holocausto de Buenos Aires, en la calle Montevideo 919, y reunió a jueces, funcionarios judiciales y representantes de las organizaciones firmantes.

El acuerdo tripartito consolidó un esquema de colaboración orientado a fomentar espacios de difusión y capacitación sobre la memoria de la Shoá. También fijó el marco para futuras visitas guiadas al museo para operadores del ámbito judicial. Según destacaron los participantes del encuentro, a través de esta alianza se impulsarán acciones conjuntas para sensibilizar sobre la discriminación en general, y el antisemitismo en particular.

El acuerdo se firmó en
El acuerdo se firmó en un salón del primer piso del museo (Maximiliano Luna)

Participaron del acto los camaristas Mariano Llorens -presidente de la Cámara porteña-, Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Eduardo Farah, además del juez Daniel Rafecas y distintos funcionarios judiciales. Por parte de las entidades firmantes, estuvieron presentes, entre otros, Hernán Najenson en su calidad de titular de la AAJRA y Marcelo Mindlin como presidente del Museo del Holocausto.

Durante la ceremonia, el empresario Marcelo Mindlin expresó: “Estamos muy honrados de poder recibirlos y firmar este convenio con la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires y la AAJRA. Este convenio se enmarca en un inédito y valioso acercamiento del Poder Judicial a organizaciones comprometidas con la memoria del Holocausto y los discursos del odio”.

Mindlin también destacó la relevancia del evento al señalar que “recibir a esta Cámara es muy especial, no sólo por la jurisdicción donde se encuentra el museo, sino porque puede resultar inspirador para otras cámaras del país”. En ese sentido, mencionó como antecedente el reciente pedido de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que la Fundación Memoria del Holocausto colabore en la investigación de documentos vinculados al nazismo hallados en el subsuelo del Palacio de Justicia.

Estuvieron presentes jueces, funcionarios judiciales
Estuvieron presentes jueces, funcionarios judiciales y representantes de las entidades firmantes (Maximiliano Luna)

El presidente del museo señaló que el antisemitismo persiste globalmente, y citó como ejemplo el reciente asesinato de dos israelíes frente al Museo Judío de Washington. “Estos hechos demuestran que estas acciones son tan necesarias como urgentes”, sostuvo. Y añadió: “La mayor responsabilidad que asumimos hoy es la de capacitar al mundo judicial en la memoria de la Shoá. Ojalá toda la sociedad argentina conozca nuestra misión y nos visite”.

A su turno, el juez Llorens remarcó que la función del museo excede la recopilación de información: “Eso dispara conciencia. Visité los campos en Polonia y lo que sentí fue vergüenza sobre la condición humana. Pero si nos quedamos solo con eso, estamos a mitad de camino. Por eso estos convenios generan la obligación de replicar esta información para que las futuras generaciones no repitan lo ocurrido”.

El magistrado subrayó que las tragedias del pasado no son abstractas, y en esa línea mencionó los ataques recientes en EE.UU., los atentados sufridos en Argentina y los trágicos hechos del 7 de octubre de 2023 en Israel. “Esto puede volver a pasar. Nuestra tarea es generar conciencia, desde lo interinstitucional, para evitarlo”, afirmó.

Los participantes destacaron la iniciativa
Los participantes destacaron la iniciativa como una forma de generar conciencia sobre los discursos de odio (Maximiliano Luna)

Por su parte, Hernán Najenson aludió al mandamiento bíblico de “tratarás al otro como a ti mismo” como fundamento ético y cultural del convenio. “El Museo del Holocausto es testimonio de las consecuencias de no obedecer ese mandato. Este acuerdo busca rescatar el valor permanente del respeto mutuo y del trato al otro como a uno mismo”, indicó, luego de agradecer a todos los presentes y de destacar la voluntad de las partes para rubricar el acuerdo.

El convenio se suma a iniciativas similares firmadas en los últimos meses por la Corte Suprema de Justicia, la Cámara Federal de Casación Penal, el Ministerio Público de la Defensa y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, entre otras instituciones.

Últimas Noticias

El caso D’Onofrio: la trama judicial detrás de una red de favores y ocultamiento de bienes en el sistema vial bonaerense

La Justicia avanzó con nuevas medidas tras detectar maniobras financieras irregulares vinculadas a un vehículo de lujo y a presuntas operaciones ilícitas dentro del sistema de control provincial

El caso D’Onofrio: la trama

El juez que analiza la implementación de la Ley de Emergencia en Discapacidad rechazó una recusación del Gobierno

El magistrado federal de Campana, Adrián González Charvay, se opuso al planteo del Poder Ejecutivo y ahora definirá la Cámara de San Martín

El juez que analiza la

Un vecino logró un fallo favorable tras años de molestias por una hamburguesería

Una Cámara de Apelaciones confirmó la orden para el local gastronómico de reducción del ruido, así como el pago de una compensación económica. El caso generó un debate sobre la responsabilidad y los límites de la tolerancia

Un vecino logró un fallo

El acto de “represalia” que le costó el trabajo a un empleado bancario: la Justicia avaló su despido

El dependiente admitió haber incluido un seguro por robo de celular sin el consentimiento del cliente porque este le había faltado el respeto. La Cámara de Apelaciones sostuvo que la cesantía fue con justa causa

El acto de “represalia” que

El juicio a los cuadernos, día 3: la primera baja, los “chimenteros” y el bajo rating

La última audiencia del mayor proceso contra la corrupción de la historia argentina se realizó bajo una fuerte coyuntura judicial y política donde algunas de las mayores paradojas del caso quedaron en evidencia

El juicio a los cuadernos,