
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó hoy que la justicia penal de la provincia de Buenos Aires investigue si un grupo de candidatos en las elecciones de 2023 inició la campaña antes de los plazos que estipula ley. Así, por unanimidad, los jueces del máximo tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, resolvieron un conflicto de competencia entre la justicia bonaerense y la electoral sobre qué tribunal debía intervenir en el caso.
Se trata de una denuncia que en abril de 2023 presentó el abogado Emiliano Martín Rodríguez contra los dirigentes del PRO Cristian Ritondo, Diego Santilli, Néstor Grindetti y Joaquín de la Torre y contra el abogado Fernando Burlando, todos precandidatos a gobernador por la provincia de Buenos Aires. La denuncia sostuvo que iniciaron la campaña con carteles en la vía pública y en redes sociales antes de los plazos que establece la ley provincial 14.086, que fija que debe ser 30 días antes de las elecciones primarias, entonces vigente y que fueron suspendidas para la elección de este año.
La misma denuncia había presentado Rodríguez en la justicia electoral nacional contra quienes eran precandidatos a presidente de la Nación en 2023: Javier Milei, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Juan Manuel Urtubey.
La denuncia contra los precandidatos a gobernador quedó a cargo de Alejo Ramos Padilla, titular del juzgado federal 1 de La Plata que tiene la competencia electoral. Pero el magistrado entendió que la causa no correspondía a su tribunal. Explicó que lo que se buscaba investigar estaba previsto en una ley provincial y que la violación de la campaña no afectó a la elección nacional.
El juez señaló que la ley de elecciones primarias para la provincia de Buenos Aires, que regía en 2023, establecía que “la campaña electoral podrá iniciarse con treinta (30) días de anticipación y deberá finalizar cuarenta y ocho (48) horas antes de la elección primaria”. Así, Ramos Padilla remitió la denuncia a la justicia de la provincia de Buenos Aires.

Pero el juzgado correccional 1 de La Plata también rechazó intervenir en el caso. El juzgado remarcó que los hechos sí afectaron a las elecciones nacionales porque muchos de los dirigentes denunciados tenían cargos naciones y en los carteles en la vía pública aparecían con postulantes en los comicios nacionales. Y lo que hizo fue devolver la causa a la justicia nacional.
Lo que se generó fue una disputa de competencia entre dos juzgados que por ser de distintos fueros debía ser resuelta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Primero opinó el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, que dictaminó que la denuncia debía investigarse en la justicia local de la provincia de Buenos Aires.
“En mi opinión, asiste la razón al juez federal por cuanto la denuncia es, por definición, una noticia sobre un hecho concreto y, en cuanto fuere posible, con referencia a sus circunstancias de modo tiempo y lugar; y, en ese sentido, la presentación señala concretamente la actividad de campaña de determinados candidatos a cargos electivos provinciales en contravención a las normas que dicta la provincia en previsión de las elecciones locales”, sostuvo Casal en su dictamen.
“Por ello, opino que la causa debe continuar ante el juzgado correccional local”, concluyó el procurador general. La opinión fue compartida por los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti que resolvieron el conflicto de competencia para que la justicia de la provincia de Buenos Aires investigue la posible violación de los plazos para la campaña electoral.
Últimas Noticias
La Corte dejó firme la anulación de una multa millonaria a una plataforma digital por incumplimiento en una compra
El máximo tribunal rechazó una queja del Estado y confirmó el fallo que había revocado una sanción de cinco millones de pesos impuesta por la entonces Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores

Hoy se conocerá el veredicto por el intento de asesinato contra Cristina Kirchner
Este miércoles se escucharán las “últimas palabras” de los acusados y luego se pronunciará el TOF N° 6. La Fiscalía pidió condenas de hasta 15 años para Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte

La justicia porteña compartió su política de transparencia y datos abiertos en la Cumbre Global OGP 2025 en España
La titular del Tribunal Superior de la Ciudad, Inés Weinberg, expuso en sobre los mecanismos adoptados por la justicia local para fortalecer la confianza pública y promover una gestión más accesible. El encuentro reúne a más de 2.000 representantes de gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales

Procesaron al gendarme que le disparó e hirió de gravedad al fotógrafo Pablo Grillo
Héctor Guerrero está acusado por lesiones gravísimas y abuso de armas agravado por ser miembro de una fuerza de seguridad. El pasado 12 de marzo lanzó un proyectil que impactó contra la cabeza del joven que cubría la marcha de los jubilados frente al Congreso

Tras la denuncia de una comunidad mapuche, la Corte Suprema dejó firme el sobreseimiento de Bullrich por un operativo en Vaca Muerta
El expediente investigaba un despliegue de Gendarmería Nacional dispuesto para garantizar tareas de mantenimiento de YPF en Campo Maripe, cuestionado por la comunidad Lof Campo Maripe por haberse realizado sin orden judicial
