
El próximo viernes, la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional porteña firmará un convenio de cooperación institucional con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) y la Fundación Memoria del Holocausto, que administra el Museo del Holocausto de Buenos Aires. El acuerdo tenderá a establecer compromisos conjuntos en materia de capacitación, investigación e intercambio de experiencias y difusión de contenidos ligados a la memoria del Holocausto. También propiciará la coordinación de visitas al Museo y el desarrollo de acciones orientadas a fortalecer la lucha contra la discriminación.
El convenio en cuestión, que se firmará el próximo 23 de mayo a las 10 en el Museo del Holocausto, se enmarca en una serie de acuerdos similares suscritos en los últimos meses por otras entidades del Poder Judicial, entre ellas la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público de la Defensa, la Cámara Federal de Casación Penal y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
La AAJRA, cuyo actual titular es Hernán Najenson, fue fundada en 2005 con la intención de impulsar la lucha contra el antisemitismo, la defensa del Estado de derecho y el fortalecimiento de vínculos entre instituciones de la esfera nacional e internacional, según describe su página web. A su vez, el Museo del Holocausto de Buenos Aires, presidido por Marcelo Mindlin, tiene como propósito “mantener viva la memoria de la Shoá”, de acuerdo a su portal institucional. Sus actividades están ligadas a la investigación, educación y transmisión de información para “concientizar a la sociedad acerca de las graves consecuencias del racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitisimo”.
En tanto, la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional porteña presidida por el juez Mariano Llorens rubricará una alianza con ambas entidades para fomentar espacios de capacitación para los operadores judiciales y programar visitas guiadas a la sede del Museo, ubicado en la calle Montevideo 919 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El 20 de marzo pasado, en la Sala de Audiencias del Palacio de Justicia de la Nación, la Corte Suprema llevó adelante un compromiso de colaboración con las dos instituciones con la presencia de su titular, Horacio Rosatti, el ministro Ricardo Lorenzetti y el entonces juez en comisión Manuel García Mansilla. Tanto Najenson como Mindlin y el gran rabino de la AMIA, Eliahu Hamra, asistieron ese mediodía al evento que oficializó el pacto.
Durante ese acto, en el edificio de la calle Talcahuano 550, el titular del Máximo Tribunal del país explicó los motivos del compromiso institucional y calificó al Holocausto como “el retroceso moral más importante de la naturaleza humana”. Asimismo, destacó la relevancia de los museos como espacios esenciales para conservar la memoria de las tragedias históricas.
Ese acuerdo tripartito, al igual que el que cobrará vigencia el próximo viernes, se materializó con la intención de “desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión”. Además, tuvo como norte poner en ejecución actividades educativas presenciales o virtuales junto a “cualquier otra acción que pueda resultar de interés” para las instituciones, con la premisa de “fortalecer el desempeño de sus funciones o la consecución de sus fines institucionales”.
Últimas Noticias
Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner
La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

Un municipio deberá pagar por el accidente de una niña en un juego infantil
Tendrá que indemnizar las lesiones sufridas por una nena de once años en una plaza pública. El municipio fue considerado responsable por el deficiente estado del parque. La menor cayó de una hamaca que, según se denunció, estaba sostenida con alambre

Más de dos décadas después, confirman indemnización por la caída de una pasajera en un colectivo
La sentencia ratifica la responsabilidad de la empresa y el conductor por el accidente, ocurrido en 2003, que dejó secuelas físicas y psicológicas a la víctima. Deberá recibir una reparación económica actualizada

Intentó declarar incapaz a su madre: la Justicia puso fin al calvario judicial de una mujer de 87 años
Con críticas al “embate constante” de la hija, se confirmó que es plenamente capaz. La adulta mayor relató que ya “no aguantaba más” el proceso, que se extendió desde 2021 y la sometió a pericias, audiencias e inhibición de bienes

El caso D’Onofrio: la trama judicial detrás de una red de favores y ocultamiento de bienes en el sistema vial bonaerense
La Justicia avanzó con nuevas medidas tras detectar maniobras financieras irregulares vinculadas a un vehículo de lujo y a presuntas operaciones ilícitas dentro del sistema de control provincial




