
El juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, fue elegido como comisionado para la diplomacia judicial del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), una designación ad honorem aprobada por unanimidad durante una reunión del organismo en Israel, en el marco del Congreso Judío Mundial.
La elección fue respaldada por representantes de las comunidades judías de América Latina que integran el CJL, una organización que agrupa a instituciones de 18 países de la región y que forma parte del Congreso Judío Mundial (CJM), presente en más de cien países. Desde su fundación en 1936, en Ginebra, Suiza, el CJM se abocó a la lucha por los derechos de los judíos y sus comunidades en todo el mundo a través de diferentes iniciativas y campañas.
En ese contexto, el camarista asumirá la representación judicial de la comunidad a nivel regional y global, con el objetivo de promover la justicia, defender los derechos humanos y colaborar en la resolución de disputas legales.
Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación autorizó previamente al magistrado a desempeñar ese cargo mediante la Resolución N° 833/2025, dictada en el Expediente N° 2033/2025 y firmada por los ministros Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz. En el texto, el tribunal sostuvo que “corresponde otorgar la autorización solicitada, en los términos del art. 9 del Reglamento para la Justicia Nacional”, y aclaró que el juez “deberá abstenerse de realizar toda actividad prevista en el objeto social de la referida organización que resulte incompatible con la magistratura judicial y que el ejercicio de la función debe ser con carácter honorario”.
El pedido de autorización había sido presentado por el propio Borinsky y, anteriormente, contó con el aval de la Cámara Federal de Casación Penal, con sede en los tribunales de Comodoro Py 2002. En su análisis, la Corte Suprema recordó que “los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación están sometidos a un estricto régimen de incompatibilidades”, en virtud del artículo 9 del Decreto-ley 1285/1958 y el artículo 8 del Reglamento para la Justicia Nacional. En particular, el inciso m de esa norma prohíbe a los jueces participar en comisiones directivas de asociaciones sin autorización expresa de la autoridad competente.

En esa línea, el máximo organismo judicial del país fundamentó su decisión en precedentes similares: “El Tribunal ha autorizado a magistrados para participar en diferentes asociaciones por considerar que no existía interferencia con sus funciones”, explicó al citar distintas resoluciones como la 1951/09, 2584/13 y 2650/15, entre otras.
Además, la decisión remarcó que “la indudable finalidad del principio de severas incompatibilidades contenida en el régimen aplicable a este Poder del Estado es asegurar el cabal desempeño de la magistratura, a la vez de resguardar la independencia de la función”, y que las excepciones deben ser interpretadas de forma que garanticen tales objetivos, en línea con el criterio adoptado en un precedente anterior.
El Congreso Judío Latinoamericano, al que el juez Borinsky se incorpora en calidad de comisionado para la diplomacia judicial, articula la representación de las comunidades judías de la región en el marco del Congreso Judío Mundial, una entidad que se reconoce apartidaria y representante de “la pluralidad del pueblo judío”, según describe en su página oficial.
Entre los principales ejes del CJM se destacan la promoción de la memoria del Holocausto; el combate contra el antisemitismo y el racismo; la defensa de la justicia y la seguridad comunitarias; y la promoción del diálogo interreligioso, entre otros.
Con esta elección, Borinsky será el encargado de impulsar una agenda jurídica común en nombre del CJL, participar en foros internacionales y fortalecer el vínculo entre el ámbito judicial y los espacios institucionales representativos de la comunidad judía en la geografía latinoamericana.
Últimas Noticias
Los cuadernos de las coimas a juicio: los vínculos del secretario de Julio De Vido
José María Olazagasti, un leal de la tropa, enfrentará al Tribunal Federal N°7, acusado de ser un miembro de la asociación ilícita comandada por su ex jefe y CFK. Techint, Néstor Kirchner, “Wado” De Pedro y el incómodo retrato de Miriam Quiroga

Casación confirmó el cierre de la causa IBM–DGI tras casi 30 años de investigación
El máximo tribunal penal del país ratificó por mayoría que la acción penal estaba prescripta y dio por firme el sobreseimiento de ex funcionarios públicos y ex directivos de la multinacional, acusados por presuntos sobreprecios en la informatización del organismo recaudador

Cerimedo reveló ante la Justicia que Spagnuolo le habría contado a Milei sobre las coimas en la ADNIS
El ex estratega comunicacional libertario prestó declaración ante el fiscal Franco Picardi y reveló que el ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad tuvo encuentros con el presidente

La justicia ratificó la condena de la ex cocinera de Julio De Vido por enriquecimiento ilícito
Nélida Caballero fue sentenciada a 3 años de prisión en suspenso por inconsistencias en su patrimonio y a una millonaria multa por no justificar el origen de una chacra y autos de alta gama

Sabag Montiel pidió la absolución: su defensa dijo que fue “esclavo de su delirio” y señaló al fiscal Luciani
Los abogados Fernanda López Puleio y Nicolás Ossola presentaron su alegato en el juicio por el intento de magnicidio de Cristina Fernández de Kirchner. Sostuvieron que no puede imputarse la tentativa porque el cargador nunca estuvo bien colocado en el arma
