
La Cámara Federal de Casación Penal, el tribunal penal federal de mayor jerarquía en la Argentina, emitió una sentencia plenaria para unificar criterios sobre el cálculo de las multas en casos de narcotráfico. La decisión fija que el valor del formulario de inscripción de operadores en el Registro Nacional de Precursores Químicos, utilizado como base para determinar el monto de las multas, debe ser actualizado al momento en que se intima su pago.
Así lo decidió el pleno del Tribunal, por mayoría, en una sesión que tuvo lugar este miércoles en la Sala de Acuerdos del edificio ubicado en Comodoro Py 2002.
Esta sentencia es el segundo fallo plenario emitido por la Cámara en el año. Aborda una controversia vinculada a la interpretación del artículo 45 de la ley 23.737, que regula los delitos relacionados con los estupefacientes.
La normativa establece que las penas de multa se calculan en unidades fijas, cuyo valor nominal depende del costo del formulario de inscripción mencionado. La decisión del tribunal subraya la importancia de “mantener actualizados” los valores de las sanciones económicas hasta el momento en que se exige su cumplimiento.
El fallo fue firmado por los jueces Daniel Antonio Petrone (presidente de la Cámara), Diego G. Barroetaveña (vicepresidente primero), Guillermo J. Yacobucci (vicepresidente segundo), Ángela E. Ledesma, Carlos A. Mahiques, Mariano H. Borinsky, Alejandro W. Slokar, Juan Carlos Gemignani, Javier Carbajo y Gustavo M. Hornos, quienes completan la Cámara Federal de Casación Penal.

La decisión reafirma el rol de este tribunal como unificador de jurisprudencia, con el objetivo de brindar claridad y equidad en la aplicación de la ley. El pronunciamiento también ayudará a garantizar la paridad de criterios ante casos de características similares.
El tribunal destacó en el fallo que esta competencia está prevista en las leyes de organización judicial 24.050 y 27.146, modificadas por la ley 27.482. En este sentido, la sentencia se enmarca en la función de la Cámara de resolver cuestiones de interpretación legal que generan discrepancias en los tribunales inferiores.
La materia abordada en este fallo tiene una especial trascendencia pública debido a su relación con los delitos de narcotráfico, un tema de alta sensibilidad en el ámbito judicial y social. La actualización del valor de las multas busca no solo garantizar la proporcionalidad de las sanciones, sino también evitar que las fluctuaciones económicas afecten la finalidad de las penas impuestas.
Este fallo se suma a otros plenarios recientes, como el dictado a principios de año en el caso “Tobar Coca”, que también abordó cuestiones relacionadas con la interpretación de la normativa penal. En ambos casos, la Cámara Federal de Casación Penal reafirmó su compromiso con la unificación de criterios y la seguridad jurídica, principios fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema judicial argentino.
Últimas Noticias
El tiempo y tres fechas políticas determinantes: la clave de la decisión de la Corte en el caso de CFK
El máximo tribunal ya puede resolver la condena de la ex presidenta en el caso de Vialidad. Lo que hará es tan importante como el cuándo será su fallo

La Corte Suprema ratificó la condena de un ex diputado nacional que abusó a una asesora
José Fernando Orellana enfrenta una pena de tres años. Dentro de un despacho de la Cámara Baja sometió a una mujer que trabajaba para otra legisladora

Un ex jugador de Boca que chocó y mató irá a la cárcel: manejaba borracho y usando el celular
El defensor Nahuel Zárate llegó hasta la Corte Suprema de Justicia para apelar su condena a cinco años de prisión. Actualmente integra el plantel de Deportivo Morón

Los fundamentos del procurador Casal para que la Corte revise la causa contra Cristina Kirchner
El jefe de los fiscales apoyó el recurso extraordinario presentado por el acusador Mario Villar, quien consideró que los jueces de Casación habían repetido los argumentos del tribunal oral sin responder a sus críticas por desestimar el delito de asociación ilícita

Cómo continuará el caso Vialidad y cuáles son las alternativas que analiza la Corte Suprema
El dictamen del Procurador General Eduardo Casal es el primer movimiento de la causa desde hace un mes. La Corte se lo había enviado el 16 de abril pasado
