Denunciaron a Evo Morales en la Argentina por crímenes de lesa humanidad

El ex presidente de Bolivia enfrenta una acusación por graves violaciones a los derechos humanos durante su mandato, según anticipó Carolina Amoroso en Infobae en vivo

Guardar
Evo Morales enfrenta una nueva
Evo Morales enfrenta una nueva denuncia ante la justicia argentina

Evo Morales Ayma, ex presidente de Bolivia, fue denunciado ante la Justicia argentina por graves delitos de lesa humanidad durante su mandato, que se extendió desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019. La denuncia, anticipada este miércoles por la periodista Carolina Amoroso en Infobae en Vivo, fue formalizada por el Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER) y otros organismos que exigen que el caso sea investigado en el país en virtud del principio de jurisdicción universal.

Carolina Amoroso anticipó en Infobae en Vivo la denuncia contra Morales

Antecedentes y contexto

Durante los 14 años de presidencia de Morales, se perpetraron múltiples violaciones a los derechos humanos en Bolivia, categorizadas como masacres, torturas y tratos inhumanos, según informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La denuncia enfatiza que el sistema judicial boliviano está inhibido de actuar con independencia debido a presiones políticas, lo cual justifica la intervención argentina para asegurar justicia.

Caso Dirk Schmidt

  • Contexto : Dirk Schmidt, un ciudadano alemán residente en Bolivia por más de treinta años, fue acusado injustamente de terrorismo y alzamiento armado.
  • Eventos : En 2010, su domicilio fue allanado por la policía boliviana sin orden judicial, y fue detenido bajo cargos de terrorismo debido a la posesión de armas deportivas legales.
  • Consecuencias : Schmidt fue encarcelado en condiciones inhumanas durante más de dos años, sufriendo tratos crueles y un deterioro de su salud. A pesar de ser absuelto en 2014, continuó estando bajo restricción de movimiento y enfrentó hostigamiento hacia él y su familia.

Caso Terrorismo 1

  • Contexto : Este caso involucró a varios ciudadanos (incluido Alejandro Melgar Pereira y otros) acusados de formar parte de una presunta célula terrorista con multas separatistas.
  • Eventos : Fueron detenidos arbitrariamente, algunos huyeron al exilio y otros fueron encarcelados bajo condiciones precarias. Se les negaron derechos básicos como el debido proceso.
  • Reconocimientos Oficiales : En 2020, fueron absueltos, y se reconoció que el caso fue una farsa motivada políticamente.

Caso Fondioc / Marco Antonio Aramayo

  • Contexto : Marco Antonio Aramayo denunció irregularidades financieras en el Fondo Indígena, enfrentándose a una persecución judicial severa.
  • Eventos : Fue sometido a 256 procesos judiciales en todo Bolivia, soportando torturas y condiciones extremas de detención que llevaron a su muerte.
  • Implicaciones : El caso ejemplifica el uso del sistema judicial como herramienta de represión política bajo la administración de Morales.

Caso Alberto Leopoldo Díez Luque

  • Contexto : Detenido en 2017 debido a una equivocación durante una revisión vehicular, donde un líquido fue incorrectamente identificado como cocaína.
  • Eventos : Fue arrestado y maltratado, aunque luego se probó que la sustancia era legal (Eucaliptol).

Los detalles de la denuncia

En la demanda se acusa directamente a Morales de ordenar persecuciones políticas que llevaron a detenciones arbitrarias, torturas y violaciones sistemáticas de derechos humanos contra individuos percibidos como opositores políticos. Estas acciones se habrían llevado a cabo con el conocimiento y la autorización explícita de Morales durante eventos dramáticos como el denominado “Caso Terrorismo 1”, donde varias personas fueron detenidas y acusadas sin pruebas de estar involucradas en actividades terroristas.

La base de la denuncia ante la justicia argentina se apoya en el derecho de jurisdicción universal que permite a Estados juzgar crímenes de lesa humanidad aun cuando estos no hayan sido cometidos en su territorio. La Ley 26.200 de Argentina, que implementa el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, respalda esta capacidad de ejercer jurisdicción universal sobre tales delitos.

Esta denuncia representa un llamado a aplicar la jurisdicción universal en Argentina, arguyendo que el estado boliviano no ha mostrado voluntad o capacidad para investigar de manera efectiva estos crímenes. La judicialización en Argentina no sería una interferencia, sino un compromiso con la justicia internacional y la memoria de las víctimas.

La denuncia por abuso

Morales enfrenta otra denuncia en Argentina por presunto abuso de menores y trata de personas. Recientemente, la Cámara Federal revirtió el archivo del expediente que había sido dictado en primera instancia.

En este expediente a Morales se lo acusa de abuso sexual de menores bolivianas y de haberlas tenido en condiciones serviles en su vivienda de Buenos Aires durante 2020, donde se refugió luego de dejar el poder en Bolivia gracias a sus contactos con el entonces presidente Alberto Fernández. Uno de los testimonios presentados denuncia que Morales recibió “niñas como obsequios” de quienes deseaban obtener favores gubernamentales.

La denuncia de Richarte contra Nicaragua

En la Argentina se tramita otra causa basada en el principio de jurisdicción universal contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. El juez federal Ariel Lijo ordenó la declaración indagatoria y la captura internacional del dictador de Nicaragua, su vicepresidenta y esposa, Rosario Murillo, por su presunta responsabilidad en graves violaciones a los derechos humanos. La medida también alcanza a otros altos funcionarios del régimen nicaragüense.

La investigación fue impulsada por el abogado Darío Richarte, profesor de la Universidad de Buenos Aires, y un grupo de estudiantes universitarios, quienes durante la pandemia del COVID-19 comenzaron a explorar las posibilidades legales para abordar las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua.

La iniciativa surgió en una clase virtual sobre el Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional, donde los estudiantes plantearon a Richarte la situación crítica en Nicaragua. Este encuentro fue el catalizador para lo que se convertiría en un expediente judicial con pruebas documentales y testimonios de víctimas.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

Casación ordenó un nuevo cómputo de pena para Lázaro Báez y postergó el tratamiento de la modalidad del cumplimiento de la condena

La Sala IV de esa cámara devolvió el expediente del ex funcionario kirchnerista al tribunal de origen para que recalcule los períodos de prisión preventiva en todas las causas antes de definir cómo deberá cumplir su pena

Casación ordenó un nuevo cómputo

Lanús deberá indemnizar a un hincha de River agredido durante un partido de la Copa Libertadores

La Cámara Civil porteña confirmó la responsabilidad del club local tras una brutal golpiza sufrida por un simpatizante del equipo visitante en la tribuna de “La Fortaleza”. La AFA, condenada en primera instancia, resultó absuelta por no haber organizado el evento

Lanús deberá indemnizar a un

Dictadura militar: Casación confirmó la condena a un exagente penitenciario por la apropiación de un niño nacido en cautiverio

La Sala IV del máximo tribunal penal ratificó la pena de siete años de prisión contra Santo González, exintegrante del Servicio Penitenciario de Tucumán, por su intervención en la sustracción, retención y ocultamiento de una víctima de delitos de lesa humanidad

Dictadura militar: Casación confirmó la

La Justicia reactivó una causa contra familiares de Raúl Martins, el ex espía de la SIDE vinculado a la prostitución VIP

El ex agente está detenido en México y su extradición lleva más de seis años en trámite. Su pareja, su suegra y su cuñada habían sido sobreseídas por la presunta asociación ilícita, pero la Cámara de Casación anuló esa decisión

La Justicia reactivó una causa

La Corte Suprema registró un récord de causas ingresadas en 2024: la mayoría son juicios previsionales

El informe anual revela que el mayor porcentaje de los expedientes corresponden a recursos extraordinarios, con fuerte presencia de la ANSES y predominio de casos previsionales en el volumen total de causas

La Corte Suprema registró un