
Tras rechazar un recurso de queja presentado por la defensa de un narco venezonalo detenido en Argentina, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó este jueves la vigencia del "Sistema Integral de Gestión para Personas Privadas de la Libertad de Alto Riesgo“, implementado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich a través de la Resolución 35/2024.
Se trata del venezolano Guillermo Rafael Boscán Bracho, alias “Yiyi”, señalado como líder de una de las mayores bandas criminales del estado de Zulia, en Venezuela, en la frontera con Colombia, y buscado por Interpol por múltiples delitos de terrorismo, homicidio, tráfico de armas y extorsión, entre otros. “Yiyi” fue capturado en la zona de Laguna Soto, en la provincia de Corrientes, en manos de la Policía Federal Argentina, tras escaparse de su país de origen.
En rigor, el fallo dictado por los camaristas Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos rechazó la impugnación contra un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones correntina que presentó dos aristas: por una parte, admitió parcialmente un hábeas corpus invocado por la defensa del líder narco y, en consecuencia, dispuso que Boscán Bracho pudiera recibir una visita semanal de 60 minutos y realizar llamadas telefónicas de hasta 40 minutos por semana, tras denunciar que llevaba cuatro semanas sin poder comunicarse con su familia ni su abogado.

Por la otra, rechazó el cuestionamiento de la defensa respecto a la inclusión de su cliente dentro del régimen de alto riesgo, una medida que, sostuvo el abogado, vulneraba el derecho de defensa del detenido en tanto se basaba en hechos sobre los cuales no podía declarar por las limitaciones del artículo 30 de la Ley 24.767 de Extradición.
En efecto, la Cámara provincial desestimó ese pedido por interpretar que la vía procesal del hábeas corpus no era la adecuada para tratar cuestiones de esa índole. Frente a esa decisión, y tras un recurso de casación descartado, el apelante acudió al máximo tribunal penal del país en queja, cuya Sala IV resolvió este jueves no hace lugar.
El protocolo en cuestión fue impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y dispone un régimen estricto para los detenidos considerados de alta peligrosidad. Las visitas carcelarias, por ejemplo, deben realizarse en locutorios sin contacto físico y las llamadas solo pueden efectuarse desde teléfonos públicos unidireccionales, sin posibilidad de recibir comunicaciones externas y bajo monitoreo. Además, las salidas transitorias de quienes integran esta modalidad están sujetas a una evaluación escalonada por parte del profesional tratante, del director del área correspondiente y de la dirección del penal.

“Se hace necesario llevar adelante todas las acciones posibles tendientes a evitar que organizaciones internacionales de crimen organizado expandan su dominio sobre territorio nacional y se instalen en los establecimientos penitenciarios”, afirma la Resolución 35/2024, firmada el 23 de enero de 2024 por la titular de la cartera de Seguridad.
También plantea que “la gestión interna de personas privadas de libertad es un proceso complejo que busca garantizar la seguridad de todos los involucrados en el sistema penitenciario. La clasificación adecuada de individuos de alto riesgo es esencial, ya que afecta directamente la prevención de situaciones indeseadas. Las personas privadas de libertad de alto riesgo son propensas a comportamientos violentos, manipulativos y de extorsión, afectando no solo a otras personas privadas de libertad sino también a sus familias".
A su vez, el anexo incorporado a la resolución ministerial describe a las personas de alta peligrosidad como aquellas que integran organizaciones criminales, poseen capacidad de fuga, ejercen violencia o dirigen delitos desde prisión. Expone también que el objetivo general de la propuesta apunta a poner en práctica “estrategias institucionales para enfrentar, disuadir, desarticular y neutralizar el accionar de miembros de organizaciones criminales nacionales y transnacionales, grupos organizados u organizaciones complejas alojados en el -Servicio Penitenciario Federal-, mediante la evaluación, clasificación y separación de grupos homogéneos para gestionar el alto riesgo individual que presentan”.

Con la sentencia de la Casación Federal, el protocolo penitenciario quedó confirmado para el caso de “Yiyi” Boscán Bracho. También rige actualmente para el exjefe narco Miguel Ángel “Mameluco” Villalba y los líderes de la banda rosarina “Los Monos”.
Últimas Noticias
Un juez federal de Catamarca ordenó que la ANDIS devuelva las pensiones por invalidez suspendidas en la provincia
El Gobierno tiene 24 horas para actuar. El fallo solo tiene validez en esa provincia, pero puede servir como precedente para otras medidas cautelares

El Colegio Público de Abogacía de la Capital Federal inauguró una sala de profesionales en los tribunales de Retiro
El presidente de la entidad, Ricardo Gil Lavedra, encabezó el acto en el que se dieron a conocer las instalaciones ubicadas en el edificio de Comodoro Py 2002. Serán de uso libre para matriculados

Rescataron a 31 trabajadores rurales en Santa Fe en un caso de posible trata laboral
Las víctimas fueron encontradas en Pozo Borrado, al norte de la provincia, viviendo hacinados en carpas de nailon sin agua potable ni baños

Condenan a dos agentes penitenciarios a indemnizar a una compañera de trabajo por difundir sus fotos íntimas
El caso se inició cuando una mujer descubrió que imágenes privadas suyas, algunas junto a su entonces pareja, circulaban en grupos de WhatsApp de colegas del Servicio Penitenciario Federal

Los empresarios de los cuadernos: la confesión de Ángelo Calcaterra, el primo de Macri que ofreció $2400 millones para salvarse
La declaración del primo de Mauricio Macri, que intentó cerrar la causa con una oferta de dinero, fue una clave para entender la trama de sobornos. Los giros de su historia en Comodoro Py
