
Esta semana, la Ciudad de Buenos Aires es sede de la 59ª reunión del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Fiscales (IAP), la organización que reúne a procuradores, Ministerios Públicos y magistrados de todo el mundo para fortalecer la cooperación global en materia de persecución de delitos complejos.
En el evento -que empezó el lunes y culminará este miércoles- se definirá si el fiscal general de la Ciudad Autónoma, Juan Bautista Mahiques, es reelecto como presidente de la asociación por otros tres años.
Ángel Valencia Vásquez, fiscal nacional de Chile e integrante del Comité Ejecutivo de la IAP, dialogó con Infobae en el segundo día de la reunión de fiscales y valoró la gestión de Mahiques como un antes y un después para el posicionamiento de América Latina en el ámbito judicial internacional.
Además, destacó que tener un espacio de intercambio entre las fiscalías de todo el mundo “es la única forma posible” para enfrentar el crimen organizado: “No hay otro camino que la cooperación, ningún país puede hacerlo solo”, afirmó.

- Chile es un país relativamente nuevo en el Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Fiscales. ¿Qué significó para la Fiscalía Nacional y para su país la incorporación?
- Bueno, primero un honor. No puede ser de otro modo, si es la institucionalidad que reúne a todas las fiscalías y los fiscales del mundo. Más allá de eso, definimos como una de las prioridades de nuestro trabajo la cooperación internacional. Y eso requiere que los esfuerzos se traduzcan en acciones concretas. Participar en estos foros es una forma de concretar esa prioridad que hemos declarado. Porque hoy en día los desafíos que enfrentamos son comunes, básicamente el crimen organizado transnacional, el narcotráfico. La única forma posible de abordar esos desafíos es con la cooperación. No hay otro camino, ningún país puede hacerlo solo. Y también siempre es importante poder reconocer buenas prácticas, acceder a capacitaciones, que también son aspectos muy valiosos.
- ¿Cómo funciona la cooperación con las fiscalías argentinas?
- Nosotros tenemos una relación de cooperación muy valiosa, muy fructífera con la Procuración General de la Nación, con el fiscal Eduardo Casal, y también con las distintas fiscalías provinciales cuando nos toca interactuar con ellas e incluso con la Fiscalía de la Ciudad Autónoma. Con el fiscal Mahiques hemos hecho un esfuerzo muy interesante con el intercambio en tecnología, por ejemplo, para persecución de los casos. Yo quisiera destacar especialmente el trabajo que hemos realizado. Son esfuerzos que se traducen no solo en simples declaraciones, sino que se han traducido en esfuerzos concretos, en los Equipos Conjuntos de Investigación (ECI), contra el contrabando en la Patagonia, para tráfico de armas en la zona central del país. Son lazos que van a seguir profundizándose.

- ¿En qué aspectos cree que se podría mejorar esa cooperación?
- No quiero moderar los adjetivos que ocupe. Tenemos un excelente vínculo de cooperación. Y es un vínculo que, insisto, trasciende las simples relaciones de camaradería personales. Tenemos hoy día cuatro Equipos Conjuntos de Investigación trabajando con resultados concretos en la persecución del contrabando, en la persecución de tráfico de armas, solo tenemos en carpeta seguir profundizando y avanzando con esos Equipos Conjuntos de Investigación y extendernos hacia otras áreas delictivas. Tenemos una frontera enorme que tenemos que proteger y tenemos un deber mutuo de protegerla. Y también tratamos de avanzar en el vínculo con las fiscalías provinciales. La Fiscalía chilena es única, nosotros no somos un Estado federal, por lo tanto es más sencillo para ustedes relacionarse con nosotros, pero también hemos tratado de construir esos vínculos, tal como lo hacemos con la Fiscalía de la CABA, con otras provincias con la que tenemos intereses comunes. La relación de trabajo entre el Ministerio Público de Chile y las fiscalías argentinas goza de muy buena salud.
- ¿Qué evaluación hace de estos primeros tres años de la presidencia del fiscal Mahiques en la Asociación? ¿Y cuál es su perspectiva de cara a los próximos tres que podría tener?
- Han sido años muy positivos para el fortalecimiento institucional, para el aumento de las actividades de capacitación, para el fortalecimiento y la incorporación de nuevos asociados. Pero además, creo que el fiscal Mahiques ha puesto especial énfasis a que se puedan incorporar nuevas fiscalías o nuevas asociaciones de fiscales del ámbito latinoamericano, y tratar de incorporar también otros idiomas, particularmente el español, como un idioma oficial de la asociación, porque eso permite que todas las actividades de capacitación, por ejemplo, que hoy día se realizan en el contexto de la IAP, puedan también oficialmente impartirse no solo en inglés. Y no cabe duda de que eso es un desafío de esta gestión. Esto permite el acceso de miles de fiscales en esta región a la información y a la capacitación que imparte IAP. Por supuesto, también la apertura de la oficina de la asociación en Buenos Aires, que esperamos que se apruebe en la sesión de Comité Ejecutivo, va a constituir un paso muy significativo para lograr ese propósito.
Últimas Noticias
Lorenzetti disertó en Harvard: “Escribo decisiones que sigan principios constitucionales y no presiones políticas”
El ministro de la Corte Suprema participó de una conferencia para la prestigiosa casa de estudios de los EEUU y aseguró que no está dispuesto a cambiar de opinión porque se modifique el gobierno de turno

La justicia avaló un nuevo requisito para acceder al cannabis con fines medicinales
El Ministerio de Salud exigió un registro para los médicos que indican su uso en tratamientos

Santa Fe: Condenan a dos estudiantes de 25 años por vender distintas drogas a través de Telegram
Los jóvenes actuaban bajo seudónimos en grupos privados de mensajería y fueron atrapados por agentes encubiertos

Sucesión de Carlos Menem: citaron a Zulemita a una audiencia judicial por los bienes del ex presidente
Debe ir de manera presencial porque no respondió los pedidos de la Justicia. El juez de la causa dijo que tuvo un “recalcitrante incumplimiento”. Cuáles son los bienes en disputa entre los cuatro herederos

Casación confirmó la condena a 11 años de prisión contra un hombre de 74 años por abusar de dos hermanas vulnerables en Mar del Plata
La Sala I del máximo tribunal penal ratificó la pena impuesta en 2024 por el TOCF marplatense al imputado, conocido como “El Viejo”, por el delito de abuso sexual agravado contra una menor con retraso madurativo y su hermana, una joven con adicciones
