Causa Vialidad: Cristina Kirchner le pidió a la Corte Suprema su absolución y recusó a Manuel García-Mansilla

La defensa de la ex presidenta hizo su presentación ante el máximo tribunal, contra la confirmación de su condena por las obras públicas en Santa Cruz

Guardar
Cristina Fernández de Kirchner habla
Cristina Fernández de Kirchner habla durante un acto partidario (Foto: Reuters / Matias Baglietto)

La ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner le pidió hoy a la Corte Suprema de Justicia de la Nación su absolución en la causa de Vialidad, en la que está condenada a seis años de prisión y a una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, y recusó para que intervenga en el caso a Manuel García-Mansilla, uno de los cuatro jueces del máximo tribunal que fue designado en el cargo por decreto por el presidente Javier Milei.

La defensa de la ex mandataria hizo esta mañana dos presentaciones en la Corte Suprema. La primera fue el recurso de queja directo en el máximo tribunal contra su condena y el segundo la recusación de García-Mansilla. Ambos escritos fueron difundidos por Cristina Kirchner en sus redes sociales. Alberto Beraldi, abogado de la ex presidenta, dará a las 11 horas una conferencia de prensa en la sede del Partido Justicialista Nacional.

Cristina Kirchner tenía plazo hasta mañana a las 9:30 horas, al igual que el resto de las partes, para hacer su presentación ante la Corte. Así como la defensa pidió la absolución, el fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar, hará lo propio con su solicitud de que la condena se eleve a 12 años de prisión por asociación ilícita.

Desde hoy la causa ya queda en manos del máximo tribunal, que no tiene plazos para resolver el expediente y que podría definir la detención de la ex mandataria en caso que rechace su apelación y confirme la condena.

La defensa apeló el fallo de la Cámara de Casación que rechazó su recurso extraordinario contra la resolución que confirmó su condena, que había sido dictado en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py.

Los abogados de la ex mandataria hablaron en su presentación ante la Corte Suprema de “alevosas violaciones a garantías constitucionales cometidas durante todo el trámite del proceso” y de una “grosera arbitrariedad en que incurrieron los magistrados al decidir la condena de nuestra defendida”. Y adelantaron que si el máximo tribunal confirma la condena acudirán a organismos internacionales.

Los jueces de la Corte
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

La ex presidenta, en en un texto de 10 páginas, señaló que durante la causa “se vulneró la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales y el deber de objetividad que rige la actuación del Ministerio Público Fiscal”. También que se violó “el principio de congruencia”. Hicieron referencia que en lo que se llamó el “Plan limpiar todo”, la acusación apareció recién en el alegato de los fiscales y que se trató de un informe pericial de otra causa que no pudieron controlar.

El plan limpiar todo fue lo que la Fiscalía llamó a los mensajes que se encontraron en el celular del ex secretario de Obras Públicas José López. Allí había comunicaciones con el empresario Lázaro Báez y con allegados a la entonces presidenta para cerrar las empresas y que se cobre todo lo que se le debía antes de que dejara el gobierno.

En su queja, la defensa también sostuvo que se violó el derecho de defensa en juicio porque no se aceptó su planteo de peritar las 51 obras públicas que eran objetadas y también el principio de cosa juzgada porque por los mismo hechos la ex presidenta había sido sobreseída por la justicia de Santa Cruz.

En su segundo la defensa recusó a García-Mansilla para que no intervenga en la causa. Explicó que el juez fue designado por decreto por el presidente de Milei y que eso vulnera su independencia porque su continuidad en el cargo depende del jefe de Estado.

La defensa explicó que la semana pasada Milei dio un reportaje en el que sostuvo que Cristina Kirchner va a ir presa por esta causa. “En tal contexto, la integración de este Alto Tribunal con un magistrado nombrado en comisión, designado por el propio Presidente de la Nación, quien anticipa o reclama lo que debe resolverse en el caso, genera un fundado temor objetivo de parcialidad y fulmina toda posibilidad de que nuestra defendida reciba un juicio justo”, sostiene la recusación.

“En otras palabras, la manifestación del Presidente de la Nación, además de importar una indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales (algo expresamente vedado en el art. 109 de la Constitución Nacional), repercute en forma directa en la situación del juez nombrado en comisión, quien ha sido emplazado en el cargo, como ya se dijo, por la exclusiva voluntad de Javier Milei, quien públicamente reclama la condena y prisión de nuestra defendida. Como si todo ello fuera poco, no hace muchos meses atrás el propio García-Mansilla manifestó que nunca aceptaría ocupar en comisión el cargo de Ministro de la CSJN, sin que se haya explicado ahora cuál es la razón que justifica tan abrupto cambio de temperamento”, concluyó la defensa.

Últimas Noticias

La carta que Manuel García-Mansilla le envió a Javier Milei para formalizar su renuncia a la Corte Suprema

El jurista decidió dimitir de forma indeclinable luego de que el Senado rechazara su pliego para integrar el máximo tribunal de Justicia

La carta que Manuel García-Mansilla

García-Mansilla renunció a su cargo tras 39 días en la Corte Suprema

Lo hizo este mediodía, a través de un escrito dirigido al presidente Javier Milei en medio de una intensa controversia política y judicial. La semana pasada, el Senado rechazó su pliego por amplia mayoría y un juez dictó una medida cautelar que le impedía firmar resoluciones

García-Mansilla renunció a su cargo

Procesaron a una diputada de izquierda por expresiones antisemitas

Se trata de Vanina Biasi, del Fitu-PO, quien publicó mensajes en redes sociales que comparaban al Estado de Israel con el régimen nazi

Procesaron a una diputada de

Tips Jurídicos: consecuencias de pelear en la calle

Sobran razones para no bajarse del auto y entrar en discusión con otra persona. Al margen de los eventuales perjuicios que pueda sufrir uno y las implicancias penales, está la responsabilidad civil frente a los daños que se puedan generar. ¿El daño generado puede estar justificado?

Tips Jurídicos: consecuencias de pelear

Rechazaron un pedido de libertad de un ex policía acusado de cometer delitos de lesa humanidad

La Cámara Federal de Casación desestimó un pedido de José Bruzzone, imputado por su accionar en la Comisaría de Roque Pérez durante la última dictadura militar. El juicio oral contra él y otros 34 acusados se lleva adelante en Mar del Plata y comenzó en 2022

Rechazaron un pedido de libertad