García Mansilla defendió su lugar en la Corte y pidió que se rechace el amparo contra su designación

En un escrito presentado al juez Ramos Padilla, el magistrado afirmó que ya le tomaron juramento por el que se encuentra en comisión y que sólo el Senado puede removerlo de su cargo. Por su parte, Ramos Padilla decidió diferir una decisión sobre el caso hasta el 3 de abril, cuando se traten los pliegos de Lijo y García Mansilla

Guardar
Los jueces de la Corte
Los jueces de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Manuel García Mansilla, el día del juramento de este último

En una presentación donde deja en claro que sólo el Senado puede removerlo de su cargo, incorporando a un reemplazante, el juez de la Corte Suprema, Manuel García Mansilla, presentó un escrito ante el juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, donde señaló no se advierte “ilegalidad manifiesta” en el decreto del presidente Javier Milei que lo designó ante la Corte. En el mismo escrito, García Mansilla pidió que se rechace el recurso de amparo colectivo que reclamó la inconstitucionalidad de ese decreto.

Entre otros considerandos, García Mansilla aseguró que el juzgado feral a cargo de Ramos Padilla no es un tribunal para este tema, que ya le tomaron juramento (el 27 de febrero pasado), y que se encuentra designado en comisión en una de las dos vacantes que existen en la Corte Suprema.

Hoy, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el Gobierno no retirará los pliegos de los jueces designados por decreto para integrar la Corte, García Mansilla y Ariel Lijo, en la previa de la sesión convocada para el 3 de abril para analizar la situación de ambos.

La semana pasada, Lijo también le había enviado un escrito a Ramos Padilla. En el texto, el titular del juzgado federal N° 4 de Comodoro Py ratificó que no renunciará a su cargo -este fue el impedimento que le puso la propia Corte para jurar- y dijo que confiaba en que el Senado aprobará su pliego, que ya tiene dictamen favorable. De esta forma, Lijo no estaría alcanzado por la validez o no del decreto, porque sólo asumiría con acuerdo del Senado.

Al mismo, Ramos Padilla - quien tiene a cargo la causa en la que se reclama la inconstitucionalidad del decreto del Poder Ejecutivo - decidió diferir el tratamiento del caso hasta que se realice la sesión en el Senado que tratará los pliegos de Lijo y García Mansilla. La misma fue convocada por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, para el jueves 3 de abril.

Consideró que la proximidad con la sesión impone postergar el tratamiento de la medida cautelar hasta el 3 de abril de 2025, en espera de los resultados y decisiones que eventualmente surjan de la sesión del Senado de la Nación.

Los argumentos de García Mansilla

García Mansilla, en la apertura
García Mansilla, en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el 1° de marzo/AFP

Entre los argumentos de su extenso escrito, el juez de la Corte consideró:

“Que el ejercicio de una atribución que la Constitución Nacional le otorga expresamente al Presidente como son los nombramientos en comisión (art. 99 inc. 11) y la posterior toma de juramento por parte de la Corte no puede ser considerada una “arbitrariedad o ilegalidad manifiesta” conforme lo requieren el art. 43 de la Constitución y la Ley 16.986 de Amparo".

Además, planteó la falta de jurisdicción del tribunal (y de cualquier otro tribunal judicial) porque, dado que ya es juez de la Nación, “goza de la garantía constitucional de inamovilidad en el cargo mientras dure su nombramiento (art. 110 de la Constitución Nacional), por lo que el único juez natural que podría eventualmente removerlo de su cargo, mediante juicio político, es el Congreso de la Nación. Un juez no puede remover a otro juez”.

Por otra parte, planteó la “falta de legitimación activa de los demandantes para impugnar el nombramiento. Ni el carácter de ‘ciudadano’, ni los de asociaciones que invoquen principios relacionados con el buen funcionamiento del sistema de justicia los habilitan para impugnar la supuesta ilegalidad del nombramiento porque no demuestran un interés o derecho personal afectado por la designación en comisión”.

En el escrito, García Mansilla detalló además por qué la Corte no puede funcionar adecuadamente con tres jueces, y por qué el llamado a conjueces, además de ser conflictivo, no soluciona el problema de la subintegración. De esta forma, sumó argumentos al cuestionamiento de su designación en comisión, surgida ante la falta de acuerdo en el Senado para avanzar con los pliegos.

Últimas Noticias

Atentado a CFK: la defensa de Brenda Uliarte pidió su absolución y se conoció la fecha del veredicto

Terminó la etapa de alegatos en el juicio por el intento de magnicidio. Las últimas palabras de los acusados se escucharán el 8 de octubre

Atentado a CFK: la defensa

Los cuadernos de las coimas a juicio: el financista del poder K que contó todo

Ernesto Clarens admitió: “Las empresas enviaban a alguien a mi oficina, otros más cercanos al poder iban directo a la cúpula”. Su historia: de una casa de cambios en Río Gallegos a ordenar las cuentas negras de la corrupción

Los cuadernos de las coimas

Muere un niño de 5 años dentro de una cámara hiperbárica para ser tratado de TDAH: “Una sola chispa provocó un incendio que acabó con la vida de Thomas en cuestión de segundos”

La defensa insiste en que se trató de un “accidente trágico”, mientras la acusación sostiene que fue “una consecuencia previsible e inevitable de la indiferencia insensible hacia la vida humana”

Muere un niño de 5

Casación avaló las resoluciones de Bullrich que obligan a los presos a realizar limpieza sin remuneración

El máximo tribunal penal del país confirmó la vigencia de las medidas del Ministerio de Seguridad que obligan a los internos a realizar tareas de mantenimiento sin pago

Casación avaló las resoluciones de

Caso Odebrecht: la investigación por coimas en gasoductos seguirá abierta pese a un nuevo pedido de cierre

La defensa de Marcio Faria Da Silva, uno de los ejecutivos arrepentidos en Brasil, había solicitado la prescripción de la acción penal, rechazada por la jueza María Eugenia Capuchetti

Caso Odebrecht: la investigación por