
La reciente aprobación de la Boleta Única de Papel (BUP) como nuevo sistema de votación en Argentina ha generado preocupación entre las autoridades de la Justicia Electoral, quienes advierten sobre los riesgos asociados a la falta de capacitación y recursos. Ocurre que la ausencia de un plan adecuado para entrenar a los votantes y a las autoridades de mesa podría incrementar los votos nulos y en blanco entre un 3 % y un 5 %, un fenómeno que ya se ha observado en otros países que adoptaron este sistema por primera vez.
Este cambio, que será implementado en las elecciones legislativas de octubre de 2025, también enfrenta complicaciones logísticas y políticas que podrían dificultar su correcta ejecución.
De acuerdo con el Decreto 1049/2024, firmado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, que reglamenta la ley aprobada por el Congreso, la Boleta Única de Papel reemplazará a las tradicionales boletas partidarias en las elecciones nacionales. Este sistema consiste en un único pliego que contiene a todos los candidatos y categorías, permitiendo a los votantes marcar su elección con una cruz. Sin embargo, errores como seleccionar más de un candidato en la misma categoría o dejar espacios sin marcar podrían invalidar el voto.
El Gobierno nacional ya ha hecho saber que no hay plata para reforzar estas tareas de capacitación, según sostiene en ámbitos de la Justicia Electoral. El panorama se torna aún más complejo debido a los recortes presupuestarios que afectan a instituciones clave en los comicios como el Correo Argentino, responsable de aproximadamente el 90 % de la logística electoral, o la Casa de la Moneda, la entidad que históricamente se ha encargado de la impresión de padrones, planillas e instructivos electorales. Todo esto preocupa y pone por delante un nuevo desafío logístico al ya complicado panorama electoral.
Ventajas y críticas

La Boleta Única de Papel fue promovida por sectores políticos como La Libertad Avanza, el PRO y el radicalismo, quienes argumentaron que este sistema garantiza mayor transparencia y equidad en el proceso electoral. Según estos sectores, la BUP eliminará prácticas como el “voto cadena”, el robo de boletas en el cuarto oscuro y la entrega de boletas partidarias junto con bienes materiales, como electrodomésticos o colchones, que han sido asociados a maniobras clientelares.
Sin embargo, jueces electorales y expertos han señalado que en las provincias donde ya se utilizó la Boleta Única, se registraron altos porcentajes de votos en blanco y nulos, especialmente en categorías como senadores, diputados e intendentes. En algunos casos, estos porcentajes superaron el 20 %, lo que, sumado al ausentismo, podría reducir significativamente la participación ciudadana. De ahí la necesidad por reforzar las tareas de capacitación.
Detalles técnicos
Según el decreto 1049/2024 la BUP deberá incluir franjas horizontales para cada categoría de cargo a elegir y columnas verticales para identificar a las agrupaciones políticas. Cada columna mostrará el nombre, sigla, logotipo y número de identificación del partido, así como las fotografías de los principales candidatos.
Además, el diseño contempla medidas de seguridad como un talón troquelado, márgenes de seguridad y la impresión de sellos de agua. Sin embargo, estas características incrementan significativamente los costos de producción.
Las autoridades de mesa y los fiscales deberán estar atentos a posibles irregularidades, como la aparición de marcas adicionales en las boletas que podrían anular los votos de una fuerza política, ya sea que se haya realizado de manera intencional (para invalidar el voto), o por error o desconocimiento.
En distritos grandes como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde se eligen numerosos diputados, la ausencia de los nombres de todos los candidatos en la boleta podría generar confusión entre los votantes. Según advirtieron especialistas, esto obligará a los partidos a imprimir material adicional para informar a los electores, contrariamente al objetivo de simplificación del nuevo sistema.
Con las elecciones legislativas de 2025 en el horizonte, el éxito de esta nueva modalidad dependerá en gran medida de la capacidad del Estado para superar estos obstáculos y garantizar un proceso electoral eficiente y accesible para todos los ciudadanos.
Últimas Noticias
Casación confirmó la condena a 11 años de prisión contra un hombre de 74 años por abusar de dos hermanas vulnerables en Mar del Plata
La Sala I del máximo tribunal penal ratificó la pena impuesta en 2024 por el TOCF marplatense al imputado, conocido como “El Viejo”, por el delito de abuso sexual agravado contra una menor con retraso madurativo y su hermana, una joven con adicciones

El juez Borinsky analizará la recusación contra el fiscal Pollicita en la causa contra Eduardo Belliboni
La Casación Penal sorteó al camarista para resolver el pedido de apartamiento presentado en la causa que tiene acusado al líder del Polo Obrero. El caso investiga presuntos fraudes y extorsiones vinculados al manejo de fondos del Programa Potenciar Trabajo

La Corte confirmó la última condena por el asesinato ritual de un niño en Corrientes
Se trata de Patricia Mabel López, una de las 10 personas condenadas por participar en el brutal asesinato de Ramón Ignacio González, conocido como “Ramoncito”, en 2006 en Corrientes
La Corte Suprema, sin apuro para discutir la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad
En la reunión plenaria que mantuvieron ayer los tres jueces del tribunal no hubo avances en el tratamiento de esta causa. En total, tiene 17 recursos de queja vinculados a esta investigación

$Libra: desplazaron a la jueza Arroyo Salgado y el caso quedó en Comodoro Py
La Cámara Federal de San Martín resolvió un conflicto de competencia
