La Corte ya necesita nombrar conjueces en mas de 200 causas

Existen discrepancias internas entre los tres magistrados del tribunal. Es a partir del desacuerdo por el novedoso mecanismo de nombramientos aprobado en diciembre

Guardar

La Corte Suprema enfrenta una controversia interna tras la aprobación de un nuevo mecanismo para la designación de conjueces, un procedimiento que actualmente podría aplicarse en unas 200 causas pendientes.

La decisión, adoptada en diciembre pasado, generó divisiones entre los magistrados del máximo tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Los dos primeros, junto al ahora ex juez Juan Carlos Maqueda, firmaron una acordada que establece cambios en el sistema de nombramiento de conjueces, mientras que Lorenzetti votó en disidencia y expresó su desacuerdo con la medida.

El nuevo sistema fue aprobado el 18 de diciembre, pocos días antes de la jubilación de Maqueda. Entre otros aspectos, la principal modificación que desató la polémica dispone que los secretarios judiciales pueden asignar causas a los mismos conjueces en aquellos casos que resulten análogos.

“El objetivo es garantizar la seguridad jurídica al establecer que un mismo conjuez resuelva siempre los casos análogos”, argumentaron los jueces que firmaron a favor dicha acordada. De lo contrario, sostuvieron, se atomizaría la jurisprudencia, que podría variar cada vez que se sorteara un nuevo conjuez.

En diciembre último, el ex
En diciembre último, el ex juez Juan Carlos Maqueda (centro) firmó una acordada con Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti

En la misma resolución, se le hizo saber al Senado y al Poder Ejecutivo que están vencidas las listas de conjueces, para los casos en que no puedan integrar la Corte Suprema los presidentes de las cámaras federales.

En su voto en disidencia, Lorenzetti argumentó que “cuando no hay mayorías, los jueces de la Corte deciden en ese caso designar un conjuez entre los presidentes de las Cámaras Nacionales. Esta es la regla histórica.

Lo que está en discusión en esta acordada es algo diferente: establecer como regla general una suerte de sustitución de los jueces por conjueces, lo que afecta los precedentes, porque cambiarán permanentemente, afectando la seguridad jurídica”. “Esa falta de criterio es más grave aún cuando un juez que se retira, pretenda condicionar a los que vienen a sustituirlo”, afirmó en tácita referencia a Maqueda.

Un poco de historia

La ley 26.183 de 2006 establece que la Corte Suprema debe tener cinco jueces y que las decisiones se toman por mayoría, es decir, con tres votos coincidentes.

Por su parte, la ley 23.498, promulgada en 1987, define el procedimiento para designar conjueces en caso de recusación, excusación, vacancia o licencia de algún juez. Si no se puede completar la Corte Suprema, con presidentes de Cámaras Nacionales de Apelación, se recurre a una lista de conjueces propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Senado.

Mediante la acordada reciente, la Corte agregó un nuevo motivo para sortearlos: la falta de acuerdo entre sus miembros. Según la disidencia de Lorenzetti, busca normalizar un procedimiento que antes era excepcional.

El sorteo de conjueces es una medida excepcional porque los jueces de la Corte Suprema son seleccionados de manera especial, lo que otorga previsibilidad y seguridad jurídica. Además, la ley establece claramente los casos en los que se permite el sorteo, sin dejar margen para ampliaciones.

En la práctica, casi siempre son los propios jueces de la Corte quienes resuelven los casos, lo que refuerza la excepcionalidad del procedimiento.

Los cuestionamientos

Entre las objeciones a la decisión de la Corte Suprema hay cuestionamientos jurídicos: se discute si tiene competencia para modificar la ley 23.498 mediante una acordada, o se trata de una facultad del Congreso. Además, si al permitir la intervención de conjueces en causas ajenas, se podría vulnerar la garantía del juez natural prevista en la Constitución.

Otro punto polémico es la norma que regula cómo se decide el sorteo de conjueces. Actualmente, con tres jueces en la Corte Suprema, no está claro si la decisión de frenar el sorteo requiere el voto de dos o de los tres miembros. Esta ambigüedad puede cambiar el concepto de mayoría establecido en la ley 26.183. La posibilidad de sortear conjueces en casos análogos podría generar polémicas y cuestionamientos, ya que aunque las cuestiones jurídicas sean similares, cada caso tiene particularidades que podrían afectar los fundamentos de las sentencias.

En definitiva, la controversia sobre este tema pone de relieve los desafíos que enfrenta el máximo tribunal en su intento por garantizar su funcionamiento con una integración reducida, mientras se espera la definición de los nuevos nombramientos que podrían cambiar su composición en el futuro cercano.

Últimas Noticias

Santa Fe: Condenan a dos estudiantes de 25 años por vender distintas drogas a través de Telegram

Los jóvenes actuaban bajo seudónimos en grupos privados de mensajería y fueron atrapados por agentes encubiertos

Santa Fe: Condenan a dos

Sucesión de Carlos Menem: citaron a Zulemita a una audiencia judicial por los bienes del ex presidente

Debe ir de manera presencial porque no respondió los pedidos de la Justicia. El juez de la causa dijo que tuvo un “recalcitrante incumplimiento”. Cuáles son los bienes en disputa entre los cuatro herederos

Sucesión de Carlos Menem: citaron

Casación confirmó la condena a 11 años de prisión contra un hombre de 74 años por abusar de dos hermanas vulnerables en Mar del Plata

La Sala I del máximo tribunal penal ratificó la pena impuesta en 2024 por el TOCF marplatense al imputado, conocido como “El Viejo”, por el delito de abuso sexual agravado contra una menor con retraso madurativo y su hermana, una joven con adicciones

Casación confirmó la condena a

El juez Borinsky analizará la recusación contra el fiscal Pollicita en la causa contra Eduardo Belliboni

La Casación Penal sorteó al camarista para resolver el pedido de apartamiento presentado en la causa que tiene acusado al líder del Polo Obrero. El caso investiga presuntos fraudes y extorsiones vinculados al manejo de fondos del Programa Potenciar Trabajo

El juez Borinsky analizará la

La Corte confirmó la última condena por el asesinato ritual de un niño en Corrientes

Se trata de Patricia Mabel López, una de las 10 personas condenadas por participar en el brutal asesinato de Ramón Ignacio González, conocido como “Ramoncito”, en 2006 en Corrientes

La Corte confirmó la última