
La Cámara Federal de Casación Penal anunció este martes su adhesión al programa Edificios Públicos Sostenibles. Se trata de una iniciativa que lanzó Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Ana Lamas, que establece que los organismos del Sector Público Nacional (SPN) gestionen de manera eficiente sus recursos a través de la implementación de buenas prácticas sostenibles de consumo y habitabilidad.
Los jueces que integran la Cámara Federal de Casación Penal; el presidente Mariano Borinsky; Daniel Petrone, Ángela Ledesma, Carlos A. Mahiques y Gustavo Hornos, suscribieron la Resolución Nro. 397/24 de adhesión.
En la resolución encomendaron a que se realicen “las gestiones vinculadas con la implementación progresiva de las acciones contendidas en dicho programa”. Además, instaron al personal de la Cámara, de los tribunales federales y de otras dependencias bajo la superintendencia del Cuerpo, “a que sirvan extremar los recaudos de limpieza y gestión de los residuos, como así también de los recursos que generen un impacto en el ambiente y a dar cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, en relación a la capacitación obligatoria en la temática de ambiente Ley Yolanda”.
En ese sentido, Borinsky expresó en el acuerdo que “la adhesión al protocolo y el compromiso con el medio ambiente era una asignatura pendiente que tenía la Cámara, estableciendo un compromiso con las gestiones tendientes al uso racional y eficiente de la energía eléctrica, el agua, el gas natural, los residuos, la accesibilidad, la movilidad sostenible, las superficies y espacios verdes”.
Como informó la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, el organismo que cumpla con las primeras prácticas requeridas obtendrá el distintivo de “Organismo Público comprometido con la Sostenibilidad”. Una vez alcanzados los objetivos de sostenibilidad en su totalidad recibirá el segundo distintivo de “Organismo Público Sostenible”.
De hecho, la Intendencia del Parque Nacional Tierra del Fuego ya fue reconocida por el Programa edificios públicos sostenibles.

El programa busca alcanzar que los edificios públicos nacionales cuenten con la eficiencia en el uso de los recursos de energía eléctrica; el agua; gas natural; los residuos; las compras públicas; la accesibilidad; la movilidad sostenible; y las superficies y espacios verdes.
En octubre pasado, se realizó una encuesta, a través de la Dirección de Articulación Interjurisdiccional, para elaborar el “Informe sobre Movilidad Sustentable”, en el marco del Programa de Edificios Públicos Sostenibles. El relevamiento se llevó a cabo en el edificio de San Martín 451 y contó con la participación de 72 empleados.
Los principales datos obtenidos de la encuesta, respecto a los medios de desplazamiento utilizados y la frecuencia de uso, mostró que el transporte público (que contempla medios como colectivos, subtes y trenes) es el principal medio elegido ente los trabajadores, ya que es utilizado por un 80,5 % de los encuestados. En comparación, solo el 6,9 % recurre al automóvil particular y otro 6,9 % a otras alternativas.
Además, de la información recogida surgió un “alto interés por la movilidad sostenible”, según la información oficial. En ese marco, un 68,1 % manifestó tendencia en cambiar hacia opciones de transporte más sustentable. Además, la percepción de la importancia de este tipo de movilidad es mostró datos importantes para el programa: un 76,4% considera que es “muy importante”, mientras que el 22,2 % la califica como “importante”, según el sondeo.
La Secretaría llegó a la conclusión que, según los resultados del informe, se reflejó la predisposición de los trabajadores en adoptar opciones de movilidad sustentable. “Las recomendaciones de los encuestados ofrecen una guía para desarrollar políticas que promuevan un cambio hacia la movilidad sostenible dentro del Programa de Edificios Públicos Sostenibles”, concluyeron.
Últimas Noticias
Presentaron un amparo para que la ANDIS devuelva las pensiones por discapacidad suspendidas en todo el país
En varias provincias la Justicia ya falló en contra del organismo y se restituyeron los beneficios. Denuncian irregularidades en el proceso de auditoría que le retiró el beneficio a 111.463 personas
El caso de Isolux en las coimas de los cuadernos: la “valija de 40 kilos” y la dura confesión contra Baratta
El arrepentido Juan Carlos De Goycoechea, presidente del grupo energético internacional con una obra clave en Santa Cruz, realizó una oferta de $1600 millones junto a otros imputados para cerrar la causa en su contra. Los supuestos pagos que llegaron a CFK

La Corte Suprema deberá definir la extradición de Fred Machado a los Estados Unidos
El máximo tribunal debe resolver si autoriza el traslado de Machado, acusado de narcotráfico y lavado, tras la confirmación de la justicia estadounidense sobre la vigencia de los cargos en su contra

Atropelló, mató y huyó: imputaron por homicidio culposo al conductor que embistió a un ciclista en Palermo
El fiscal Pablo Recchini solicitó que Guillermo Ciro Galán enfrente cargos por la muerte de Manuel Pescador Martínez, ocurrida en julio pasado

Los otros mandados del chofer de los cuadernos de las coimas
Además de sus viajes con Roberto Baratta para recolectar bolsos de dólares de empresarios, Oscar Centeno anotó en sus diarios diversos viajes que demuestran la frivolidad del poder con los recursos del Estado. Qué relató Hernán del Río, el otro remisero del caso
