La Corte dejó firmes las condenas a integrantes de Los Monos por tráfico de estupefacientes

Ocho miembros de la organización criminal intentaron revisar sus penas de prisión ante el Máximo Tribunal, que desestimó los planteos por considerar que no cumplieron los requerimientos para ser analizados

Guardar
La Corte Suprema dejó firmes
La Corte Suprema dejó firmes las condenas a prisión de distintos integrantes de la banda narco conocida como "Los Monos" (Foto: NA/Hugo Villalobos)

Tras desestimar una serie de recursos de queja, la Corte Suprema de Justicia dejó firmes este martes las condenas contra ocho integrantes de la banda narco conocida como “Los Monos”, quienes en una de las causas recibieron penas de prisión de hasta ocho años por delitos vinculados al tráfico de estupefacientes.

El expediente que llegó hasta el Máximo Tribunal se vincula con las condenas que dispuso el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Rosario (TOCF) contra once miembros de la organización criminal que desplegó sus operaciones centrales ligadas al narcotráfico en esa ciudad de Santa Fe. Entre los condenados por el TOCF, estuvieron el expolicía Cristian Negrete, sentenciado a 8 años de cárcel, junto a Ángel Fleitas, Joel David Pucheta y Juan Javier Granelli (excandidato a senador), quienes recibieron penas de 6 años y medio cada uno como coautores del delito de tráfico de estupefacientes en la modalidad de comercio, agravado por la participación de tres o más personas.

Por el mismo ilícito también fue condenada Adriana Susana González a 6 años de prisión. A su vez, Julio y Gustavo Fernández fueron culpados con 4 años y 3 años y 3 meses de prisión, respectivamente, como partícipes secundarios en el tráfico de droga de una de las bandas dominantes de Rosario. Asimismo, Raúl Ruiz y Sergio Silva obtuvieron 4 años de prisión, mientras que Franco Bermúdez fue condenado a 3 años de cárcel por el delito de tenencia simple de estupefacientes.

Según determinó la justicia, la organización narco, liderada en su momento por Ariel “Guille” Cantero, estuvo involucrada en una larga lista de hechos violentos relacionados con el control territorial del comercio de drogas “al menudeo” en Rosario. Los primeros años de la banda estuvieron, en efecto, bajo el mando de Ariel Cantero, padre de “Guille”. Durante su liderazgo, se consolidaron vínculos con barras bravas de los clubes de fútbol locales y con miembros de distintas jerarquías policiales, que pasaron a cooperar y coordinar con “Los Monos”.

Ariel "Guille" Cantero, uno de
Ariel "Guille" Cantero, uno de los jerarcas de "Los Monos" (Adrián Escandar)

Tras la detención de Ariel Cantero padre, la jefatura de la organización pasó a sus hijos Claudio, Ezequiel y Ariel “Guille” Cantero, hasta que el asesinato de Claudio provocó un nuevo reordenamiento jerárquico dentro del grupo, dividido en diferentes roles y estratos. En cualquier caso, “Los Monos se convirtieron en una de las bandas más conocidas y organizadas de la región, manteniendo un férreo control territorial a través de la intimidación, las amenazas y el uso de la extrema violencia. Incluso con operaciones ilícitas desde la cárcel, tras la detención y condena de los jerarcas de la banda.

En ese contexto, tras la resolución condenatoria dictada por el TOCF rosarino, las defensas de los acusados presentaron numerosos planteos ante la Sala I de la Cámara Federal de Casación, máxima instancia penal del país, que al momento de pronunciarse confirmó todas las condenas. Eso motivó la interposición de recursos extraordinarios por parte de ocho de los condenados -Negrete, los dos Fernández, Fleitas, González, Silva, Ruiz y Bermúdez-.

Para los apelantes, asistidos por el abogado Mariano Juárez, defensor público coadyuvante de la Defensoría Pública Oficial N°4 ante la Cámara Federal de Casación Penal, la sentencia impugnada careció de una “revisión integral” y de una “omisión” al tratar distintos cuestionamientos planteados por cada parte.

Con todo, el máximo tribunal penal federal rechazó los recursos extraordinarios, lo que derivó en la presentación de sendas quejas para llevar las actuaciones directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En esta instancia, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, el Máximo Tribunal rechazó los recursos por considerar que no cumplían los requerimientos para ser admitidos. De ese modo, las condenas a prisión adquirieron firmeza para su ejecución.

Últimas Noticias

Tips Jurídicos: consecuencias de pelear en la calle

Sobran razones para no bajarse del auto y entrar en discusión con otra persona. Al margen de los eventuales perjuicios que pueda sufrir uno y las implicancias penales, está la responsabilidad civil frente a los daños que se puedan generar. ¿El daño generado puede estar justificado?

Tips Jurídicos: consecuencias de pelear

Rechazaron un pedido de libertad de un ex policía acusado de cometer delitos de lesa humanidad

La Cámara Federal de Casación desestimó un pedido de José Bruzzone, imputado por su accionar en la Comisaría de Roque Pérez durante la última dictadura militar. El juicio oral contra él y otros 34 acusados se lleva adelante en Mar del Plata y comenzó en 2022

Rechazaron un pedido de libertad

La Cámara de Casación comenzará a revisar la condena a Guillermo Moreno por manipular los datos del INDEC

El tribunal convocó a una audiencia para el próximo miércoles. El ex secretario de Comercio fue condenado a tres años de prisión por intervenir los números de inflación

La Cámara de Casación comenzará

La Corte Suprema dejó firme la condena a perpetua por el crimen de la activista trans Diana Sacayán

El fallo desestimó los planteos de las querellas y el Ministerio Público Fiscal, que buscaban reincorporar el agravante de travesticidio eliminado por Casación en 2020. Gabriel Marino fue condenado por homicidio con violencia de género

La Corte Suprema dejó firme

Manuel García-Mansilla estira una definición de alto impacto político en la Corte

Mientras el Gobierno insiste en la legalidad de su designación, una medida cautelar le ordenó abstenerse de firmar cualquier resolución por 90 días. La notificación de la medida se encuentra en la Secretaría de Asuntos Jurídicos del alto tribunal

Manuel García-Mansilla estira una definición