
En un acto realizado en el Congreso de la Nación, los miembros de la Comisión Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo ratificaron a Ariel Cejas Meliare como Procurador Penitenciario adjunto, un cargo que posee un mandato de cinco años y tiene la responsabilidad de proteger los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad en jurisdicción federal.
Durante el encuentro, presidido por el senador Ricardo Kroneberger, Cejas Meliare presentó un informe detallado sobre las principales problemáticas del sistema carcelario, tales como la sobrepoblación y las condiciones materiales de detención en centros penitenciarios y no penitenciarios. También expuso los proyectos de ley, reformas y recomendaciones que la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) impulsó en los últimos años para abordar estos conflictos.
Por otra parte, el subsecretario general de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Juan José Bockel, también exhibió un resumen de los principales ejes de gestión promovidos por esa entidad.

Además del legislador Kroneberger, asistieron senadores y diputados pertenecientes a la Comisión Bicameral Permanente abocada al seguimiento de los asuntos de la Defensoría del Pueblo. Allí estuvieron Margarita Stolbizer en calidad de secretaria, y Victoria Huala, Mónica Silva, Vilma Bedia, Fernando Salino, Juan Manuel Pedrini, Emmanuel Bianchetti, Fabio Quetglas y Germán Martínez como vocales.
La PPN, creada en diciembre de 2003 dentro del ámbito del Poder Legislativo nacional por ley 25.875, se conformó con el propósito de proteger los derechos humanos de los presos sometidos al régimen penitenciario federal, incluyendo “comisarías, alcaldías y cualquier tipo de locales en donde se encuentren personas privadas de libertad y de los procesados y condenados por la justicia nacional que se encuentren internados en establecimientos provinciales”.
De acuerdo a esa norma, tanto el procurador penitenciario como su adjunto son seleccionados por el Congreso de la Nación a través de la Comisión Bicameral Permanente constituida para nombrar al Defensor del Pueblo. Ambos deben contar, entre otras condiciones, con título de abogado y experiencia en la defensa de derechos fundamentales y en el ámbito del derecho de ejecución penal.
Con el visto bueno de los legisladores, Cejas Meliare quedó ratificado como adjunto de la Procuración Penitenciaria de la Nación, cuyo histórico titular, Francisco Mugnolo, falleció en mayo del año pasado a los 81 años tras una trayectoria de dos décadas dentro de ese organismo.

Según la normativa, promulgada de hecho el 20 de enero de 2004, el responsable de la PPN debe visitar de forma periódica los distintos establecimientos penitenciarios nacionales, y respecto a los internos alojados en cárceles provinciales, puede gestionar convenios con las autoridades locales para garantizar su acceso y actuación.
También está facultado para realizar inspecciones, requerir documentación, entrevistar a internos y promover diferentes acciones legales para el caso en que se detecten lesiones a sus derechos. Asimismo, puede proponer reformas de índole legal o administrativa. Por lo demás, tanto los organismos públicos como los privados están obligados a colaborar con sus investigaciones, y quienes obstaculicen sus funciones pueden ser denunciados por desobediencia ante la justicia.
La PPN no puede modificar decisiones administrativas del Poder Ejecutivo Nacional, pero cuenta con la posibilidad de recomendar cambios normativos, emitir advertencias y propuestas respecto a temas del ámbito carcelario. También tiene el deber de presentar un informe anual a las cámaras del Congreso con detalles de la labor desarrollada durante el año anterior.
Últimas Noticias
Salta: imputaron a nueve personas por transportar más de 300 kilos de cocaína hacia todo el país
Una investigación dirigida por la fiscalía descentralizada de Orán derivó en la detención de una presunta banda narcocriminal sospechada de trasladar droga desde el norte salteño. Se secuestraron cargamentos en tres operativos realizados entre enero y abril

Condenaron a dos hombres que ayudaron a 39 empresas a evadir impuestos: la multimillonaria suma que le hicieron perder a la AFIP
La Justicia Federal sentenció a un abogado y un analista de sistemas que emitían facturas falsas con una red de prestanombres

Tips Jurídicos: ¿se pueden pasar aportes de la obra social a la prepaga?
Las nuevas pautas acercadas por el Poder Ejecutivo han sembrado numerosas dudas sobre en qué casos uno puede utilizar sus aportes para pagar menos por el servicio de medicina privada. ¿Quiénes pueden “desregular”? ¿Qué pasa con los jubilados?

La Corte Suprema confirmó la condena a una sindicalista de Chubut por los piquetes durante una protesta docente
Estela del Valle Juárez, gremialista de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, organizó un corte de tránsito sobre la ruta 26. El máximo tribunal rechazó un pedido que hizo la defensa para que se revise la apelación de la sentencia

Es de Bangladesh, robó en Once y lo atraparon: como dio 22 nombres falsos, lo condenaron bajo todas sus identidades
La Justicia tardó más en averiguar su verdadera identidad que en esclarecer el ilícito por el que lo apresaron. La sentencia dejó abierta la posibilidad de que los datos que figuran en sus documentos también sean apócrifos
