Ingresos brutos: la Corte declaró inconstitucional el sistema de alícuotas diferenciales de la provincia de Buenos Aires

El Máximo Tribunal consideró que el tributo sobre las actividades productivas no radicadas en territorio bonaerense constituían una suerte de “aduana interior” y establecía una “discriminación” entre los contribuyentes

Guardar
La Corte Suprema declaró inconstitucional
La Corte Suprema declaró inconstitucional el sistema de alícuotas diferenciales que Buenos Aires imponía a determinadas actividades (Foto: NA/Hugo Villalobos)

Calificado como una suerte de “aduana interior”, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el sistema de alícuotas diferenciales que la provincia de Buenos Aires (PBA) aplicaba a través del impuesto a los ingresos brutos a determinadas actividades no radicadas en su territorio. El pronunciamiento del Máximo Tribunal señaló que ese régimen tributario establecía, en rigor, una “discriminación a través de la cual se lesiona el principio de igualdad, y se altera la corriente natural del comercio”.

La demanda fue presentada en 2011 por Enod S.A., una empresa dedicada a la industria textil que elabora productos de hilandería y tejeduría en sus establecimientos ubicados en Morón, en territorio bonaerense, y en el Parque Industrial de la ciudad de La Rioja. En su planteo requirió la declaración de inconstitucionalidad de una serie de normativas de la PBA, como las leyes 13.850, 13.930, 14.044 y 14.200, que articulaban un sistema con diferencias en las escalas de ingresos brutos según el origen de la producción de los bienes.

Enod S.A. sostuvo que estas normas infringían los artículos 9 a 12, 75 inciso 13 y 126 de la Constitución Nacional al otorgar un trato “dispar” en el pago del gravamen a quienes produjeran sus bienes fuera del territorio bonaerense. También denunció que, en virtud de ese mecanismo, se establecía una modalidad que encarecía los productos manufacturados fuera de la provincia a través de una “carga tributaria mayor” que la de las empresas que “producen localmente”.

En su contestación judicial, la PBA reivindicó su facultad de aplicar alícuotas diferenciales y defendió la validez de “la pretensión fiscal refutada en la demanda”, por cuanto “el objetivo de la medida fiscal” debía entenderse como “una política enmarcada en la potestad de promover la industria local y su desarrollo reservada para sí a través del artículo 125 de la Constitución Nacional”.

Los ministros de la Corte
Los ministros de la Corte Suprema: Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti (REUTERS/Agustin Marcarian)

Por otra parte, antes de llegar a los estrados, la PBA había notificado un saldo negativo de Enod S.A. en concepto del régimen de ingresos brutos cuestionado por los períodos de septiembre de 2000 a abril de 2004. Dicha situación había quedado formalizada a través de la Resolución 86/06 y fue apelada por la firma ante el Tribunal Fiscal bonaerense. Ese organismo emitió una resolución en la que liquidó la deuda de la empresa, que luego presentó una pretención anulatoria. Paralelamente, el fisco provincial comenzó un juicio ejecutivo, cuyo proceso se encuentra actualmente bajo el análisis de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.

En ese marco, llegado el expediente por competencia originaria hasta la última instancia federal, el Máximo Tribunal señaló: “A la luz de los preceptos constitucionales examinados y de los criterios fijados por esta Corte a su respecto, queda en evidencia en este caso que, al gravar la actividad de la actora (hilandería y tejeduría) con las alícuotas del 3% y 4% en razón del lugar de radicación del establecimiento productivo del contribuyente, la aplicación de los artículos 1° y 3° de la ley 13850; 12 y 14 de la ley 13.930; 20 y 23 de la ley 14.044; 20 y 24 de las leyes 14200 y 14.333; 21 y 27 de las leyes 14.394, 14.553, 14.653 y 14.808; y de los artículos 20 y 26 de la ley 14.880, obstaculiza el desenvolvimiento del comercio entre las provincias”.

“Ello es así por cuanto las disposiciones citadas establecen una discriminación a través de la cual se lesiona el principio de igualdad (...), y se altera la corriente natural del comercio (...), instaurando así una suerte de ‘aduana interior’ vedada por la Constitución Nacional (artículos 9° a 12), para perjudicar a los productos foráneos en beneficio de los manufacturados en su territorio, extremo que conduce a la declaración de invalidez del régimen objeto de impugnación”, precisó la Corte en un fallo de 17 páginas.

Además de declarar la inconstitucionalidad solicitada, los ministros de Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti -con un voto en disidencia parcial- resolvieron también que el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 3 de La Plata debía continuar interviniendo en el tratamiento de otras normas impugnadas por la firma textil.

Últimas Noticias

Santa Fe: Condenan a dos estudiantes de 25 años por vender distintas drogas a través de Telegram

Los jóvenes actuaban bajo seudónimos en grupos privados de mensajería y fueron atrapados por agentes encubiertos

Santa Fe: Condenan a dos

Sucesión de Carlos Menem: citaron a Zulemita a una audiencia judicial por los bienes del ex presidente

Debe ir de manera presencial porque no respondió los pedidos de la Justicia. El juez de la causa dijo que tuvo un “recalcitrante incumplimiento”. Cuáles son los bienes en disputa entre los cuatro herederos

Sucesión de Carlos Menem: citaron

Casación confirmó la condena a 11 años de prisión contra un hombre de 74 años por abusar de dos hermanas vulnerables en Mar del Plata

La Sala I del máximo tribunal penal ratificó la pena impuesta en 2024 por el TOCF marplatense al imputado, conocido como “El Viejo”, por el delito de abuso sexual agravado contra una menor con retraso madurativo y su hermana, una joven con adicciones

Casación confirmó la condena a

El juez Borinsky analizará la recusación contra el fiscal Pollicita en la causa contra Eduardo Belliboni

La Casación Penal sorteó al camarista para resolver el pedido de apartamiento presentado en la causa que tiene acusado al líder del Polo Obrero. El caso investiga presuntos fraudes y extorsiones vinculados al manejo de fondos del Programa Potenciar Trabajo

El juez Borinsky analizará la

La Corte confirmó la última condena por el asesinato ritual de un niño en Corrientes

Se trata de Patricia Mabel López, una de las 10 personas condenadas por participar en el brutal asesinato de Ramón Ignacio González, conocido como “Ramoncito”, en 2006 en Corrientes

La Corte confirmó la última