Ingresos brutos: la Corte declaró inconstitucional el sistema de alícuotas diferenciales de la provincia de Buenos Aires

El Máximo Tribunal consideró que el tributo sobre las actividades productivas no radicadas en territorio bonaerense constituían una suerte de “aduana interior” y establecía una “discriminación” entre los contribuyentes

Guardar
La Corte Suprema declaró inconstitucional
La Corte Suprema declaró inconstitucional el sistema de alícuotas diferenciales que Buenos Aires imponía a determinadas actividades (Foto: NA/Hugo Villalobos)

Calificado como una suerte de “aduana interior”, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el sistema de alícuotas diferenciales que la provincia de Buenos Aires (PBA) aplicaba a través del impuesto a los ingresos brutos a determinadas actividades no radicadas en su territorio. El pronunciamiento del Máximo Tribunal señaló que ese régimen tributario establecía, en rigor, una “discriminación a través de la cual se lesiona el principio de igualdad, y se altera la corriente natural del comercio”.

La demanda fue presentada en 2011 por Enod S.A., una empresa dedicada a la industria textil que elabora productos de hilandería y tejeduría en sus establecimientos ubicados en Morón, en territorio bonaerense, y en el Parque Industrial de la ciudad de La Rioja. En su planteo requirió la declaración de inconstitucionalidad de una serie de normativas de la PBA, como las leyes 13.850, 13.930, 14.044 y 14.200, que articulaban un sistema con diferencias en las escalas de ingresos brutos según el origen de la producción de los bienes.

Enod S.A. sostuvo que estas normas infringían los artículos 9 a 12, 75 inciso 13 y 126 de la Constitución Nacional al otorgar un trato “dispar” en el pago del gravamen a quienes produjeran sus bienes fuera del territorio bonaerense. También denunció que, en virtud de ese mecanismo, se establecía una modalidad que encarecía los productos manufacturados fuera de la provincia a través de una “carga tributaria mayor” que la de las empresas que “producen localmente”.

En su contestación judicial, la PBA reivindicó su facultad de aplicar alícuotas diferenciales y defendió la validez de “la pretensión fiscal refutada en la demanda”, por cuanto “el objetivo de la medida fiscal” debía entenderse como “una política enmarcada en la potestad de promover la industria local y su desarrollo reservada para sí a través del artículo 125 de la Constitución Nacional”.

Los ministros de la Corte
Los ministros de la Corte Suprema: Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti (REUTERS/Agustin Marcarian)

Por otra parte, antes de llegar a los estrados, la PBA había notificado un saldo negativo de Enod S.A. en concepto del régimen de ingresos brutos cuestionado por los períodos de septiembre de 2000 a abril de 2004. Dicha situación había quedado formalizada a través de la Resolución 86/06 y fue apelada por la firma ante el Tribunal Fiscal bonaerense. Ese organismo emitió una resolución en la que liquidó la deuda de la empresa, que luego presentó una pretención anulatoria. Paralelamente, el fisco provincial comenzó un juicio ejecutivo, cuyo proceso se encuentra actualmente bajo el análisis de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.

En ese marco, llegado el expediente por competencia originaria hasta la última instancia federal, el Máximo Tribunal señaló: “A la luz de los preceptos constitucionales examinados y de los criterios fijados por esta Corte a su respecto, queda en evidencia en este caso que, al gravar la actividad de la actora (hilandería y tejeduría) con las alícuotas del 3% y 4% en razón del lugar de radicación del establecimiento productivo del contribuyente, la aplicación de los artículos 1° y 3° de la ley 13850; 12 y 14 de la ley 13.930; 20 y 23 de la ley 14.044; 20 y 24 de las leyes 14200 y 14.333; 21 y 27 de las leyes 14.394, 14.553, 14.653 y 14.808; y de los artículos 20 y 26 de la ley 14.880, obstaculiza el desenvolvimiento del comercio entre las provincias”.

“Ello es así por cuanto las disposiciones citadas establecen una discriminación a través de la cual se lesiona el principio de igualdad (...), y se altera la corriente natural del comercio (...), instaurando así una suerte de ‘aduana interior’ vedada por la Constitución Nacional (artículos 9° a 12), para perjudicar a los productos foráneos en beneficio de los manufacturados en su territorio, extremo que conduce a la declaración de invalidez del régimen objeto de impugnación”, precisó la Corte en un fallo de 17 páginas.

Además de declarar la inconstitucionalidad solicitada, los ministros de Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti -con un voto en disidencia parcial- resolvieron también que el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 3 de La Plata debía continuar interviniendo en el tratamiento de otras normas impugnadas por la firma textil.

Últimas Noticias

Rechazaron el pedido de nulidad en la causa por posibles irregularidades en Discapacidad

El juez Sebastián Casanello desestimó el pedido de los dueños de la droguería Suizo Argentina, quienes cuestionaron la legalidad de audios aportados en la causa donde se investigan contrataciones en la Agencia Nacional de Discapacidad

Rechazaron el pedido de nulidad

Se realizó un encuentro en la Legislatura porteña para debatir sobre violencia digital contra menores

El congreso reunió a jueces, fiscales, legisladores, expertos en cibercrimen, organizaciones sociales y representantes de empresas tecnológicas para analizar los riesgos actuales y su impacto en niñas, niños y adolescentes

Se realizó un encuentro en

“Tu cabeza en bandeja de plata para Cristina”: los privilegios y obligaciones del empresario arrepentido Armando Loson

Cabeza del grupo Albanesi, fue detenido, declaró en el expediente y ofreció $181 millones a la Justicia para zafar de una condena. Las extorsiones que denunció y su pelea por una línea en los diarios del chofer

“Tu cabeza en bandeja de

Casación rechazó la prisión domiciliaria de Fabián Rossi en la “ruta del dinero K”

El máximo tribunal penal entendió que sus problemas de salud pueden ser tratados en el penal de Marcos Paz, donde se encuentra alojado, o en hospitales externos

Casación rechazó la prisión domiciliaria

La defensa de Oscar Centeno pidió su sobreseimiento en la causa de los Cuadernos

El abogado del ex chofer y autor de los cuadernos que dieron origen a la causa, solicitó cerrar la investigación en su contra al ubicarse como testigo, no como miembro de la presunta red de corrupción

La defensa de Oscar Centeno