
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un planteo de Martín Sabbatella y, con ello, quedó firme su condena por abuso de autoridad en el marco del proceso de adecuación de oficio del Grupo Clarín a la Ley de Medios. El ex funcionario fue juzgado por hechos ocurridos durante su gestión al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (AFSCA).
El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4 a cargo de Ariel Lijo condenó a Sabbatella a seis meses de prisión en suspenso, inhabilitación especial por el doble de tiempo y al pago de las costas emergentes del proceso. La defensa apeló la condena y la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó el planteo. Contra esa decisión, la defensa presentó un recurso extraordinario que fue declarado inadmisible por la Cámara de Casación.
Finalmente, tras la presentación de un recurso de queja, el caso llegó al Máximo Tribunal que, con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, desestimó el planteo. De esta manera, la condena quedó firme.
La causa se inició a instancias de una denuncia que hizo el Grupo Clarín, que participa del proceso como querellante. Sabbatella y el resto de los acusados fueron procesados por el juez federal Claudio Bonadio y enviados a juicio bajo la acusación de haber actuado “abusando del cargo público que ocupaba como Presidente del Directorio del AFSCA”. “Ordenó y avaló el trámite diferencial y artibrario”, se agregó.
En el proceso se investigaron las conductas que tuvo el funcionario con el Grupo Clarín. El fiscal federal Eduardo Taiano dio por probada la acusación y solicitó que Sabbatella fuera condenado a un año de prisión en suspenso y a dos años de inhabilitación para ejercer cargos públicos por el delito de abuso de autoridad.
Según la imputación del fiscal Taiano, el directorio de la AFSCA convocó a una reunión para tratar de manera urgente unos informes sobre la adecuación, que fue aprobada en octubre de 2014. La Fiscalía también señaló que la actuación de la AFSCA ocurrió mientras había una disputa entre el por entonces gobierno de Cristina Kirchner y ese grupo de medios. “Abusando del cargo público que ocupaba como presidente del Directorio del AFSCA y ordenó y avaló el trámite diferencial y arbitrario”, fue la acusación bajo la que Sabbatella llegó a juicio.

Antes de la lectura de la sentencia, Sabbatella tuvo la posibilidad de pronunciar sus últimas palabras e insistió en el escenario de “lawfare” del que ya habló Cristina Kirchner. “Este caso es todo un gran disparate, solo explicado en el gran problema que tenemos como democracia que es el daño que le hacen los grupos hegemónicos mediáticos y la complicidad de esos grupos con parte del poder judicial. Este juicio oral ha servido para que quede claro. Acá se buscó una medida disciplinadora y que demuestre que ellos están afuera de la ley”, afirmó.
En el juicio correccional que estuvo a cargo de Lijo fueron absueltos varios ex funcionarios de la AFSCA que habían participado de la toma de decisiones que derivó en la investigación judicial. Sabbatella apeló su condena y el Grupo Clarín, querellante en el caso, apeló la absolución dictada contra los ex funcionarios de la AFSCA.
En 2021, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó la apelación contra la condena. El fallo de Casación fue dividido. Por el rechazo al recurso de Sabbatella, votaron los jueces Javier Carbajo y Mariano Borinsky. En tanto, por la absolución del actual funcionario público, votó la jueza Ángela Ledesma. Los tres votaron por rechazar el recurso contra la absolución de los ex funcionarios que habían llegado al juicio oral y público. De esa manera, la condena contra Sabbatella fue confirmada al mismo tiempo que la absolución del resto de los que habían sido juzgados. La defensa recurrió al máximo tribunal, que ahora dejó firme la sentencia.
Últimas Noticias
El Gobierno presentará el proyecto de reforma del Código Penal
Será este jueves a las 18 en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. El acto estará a cargo de Javier Milei, la ministra Patricia Bullrich, el ministro Mariano Cúneo Libarona y el juez Mariano Borinsky, quien coordinó la Comisión encargada de elaborar la norma

Reforma del Código Penal: Milei lanzará el proyecto en la cárcel de Ezeiza con ministros y magistrados
El presidente encabezará el acto junto a sus ministros de Justicia y Seguridad, con la participación de magistrados autores del proyecto, como Mariano Borinsky

Fabiola Yañez volvió a la Argentina y se define la elevación a juicio de Alberto Fernández por violencia de género
El ex jefe de Estado insistió ante la Cámara Federal de Casación Penal con su reclamo para recusar al juez Julián Ercolini. Cruces entre las partes, el Juzgado y el Ministerio de Seguridad por la custodia del hijo de la ex pareja presidencial

Abogado de Diego Cadena aseguró que tratará de lograr su absolución, a pesar de que ya se le dictó condena: “Seguimos con la ilusión de que lo encuentren inocente”
Salazar quedó exonerado, mientras que Cadena, acusado de cinco delitos, solo fue hallado culpable de uno, pero su abogado espera que en la revisión del caso se revierta la condena restante

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad definió cómo se actualizarán las indemnizaciones por accidentes laborales
La máxima instancia judicial porteña resolvió un caso de 2023 y fijó el ajuste por RIPTE, el índice que mide el aumento promedio de los salarios. Es el primer pronunciamiento en este fuero luego del célebre fallo “Levinas” de la Corte Suprema
