
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un planteo de Martín Sabbatella y, con ello, quedó firme su condena por abuso de autoridad en el marco del proceso de adecuación de oficio del Grupo Clarín a la Ley de Medios. El ex funcionario fue juzgado por hechos ocurridos durante su gestión al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (AFSCA).
El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4 a cargo de Ariel Lijo condenó a Sabbatella a seis meses de prisión en suspenso, inhabilitación especial por el doble de tiempo y al pago de las costas emergentes del proceso. La defensa apeló la condena y la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó el planteo. Contra esa decisión, la defensa presentó un recurso extraordinario que fue declarado inadmisible por la Cámara de Casación.
Finalmente, tras la presentación de un recurso de queja, el caso llegó al Máximo Tribunal que, con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, desestimó el planteo. De esta manera, la condena quedó firme.
La causa se inició a instancias de una denuncia que hizo el Grupo Clarín, que participa del proceso como querellante. Sabbatella y el resto de los acusados fueron procesados por el juez federal Claudio Bonadio y enviados a juicio bajo la acusación de haber actuado “abusando del cargo público que ocupaba como Presidente del Directorio del AFSCA”. “Ordenó y avaló el trámite diferencial y artibrario”, se agregó.
En el proceso se investigaron las conductas que tuvo el funcionario con el Grupo Clarín. El fiscal federal Eduardo Taiano dio por probada la acusación y solicitó que Sabbatella fuera condenado a un año de prisión en suspenso y a dos años de inhabilitación para ejercer cargos públicos por el delito de abuso de autoridad.
Según la imputación del fiscal Taiano, el directorio de la AFSCA convocó a una reunión para tratar de manera urgente unos informes sobre la adecuación, que fue aprobada en octubre de 2014. La Fiscalía también señaló que la actuación de la AFSCA ocurrió mientras había una disputa entre el por entonces gobierno de Cristina Kirchner y ese grupo de medios. “Abusando del cargo público que ocupaba como presidente del Directorio del AFSCA y ordenó y avaló el trámite diferencial y arbitrario”, fue la acusación bajo la que Sabbatella llegó a juicio.

Antes de la lectura de la sentencia, Sabbatella tuvo la posibilidad de pronunciar sus últimas palabras e insistió en el escenario de “lawfare” del que ya habló Cristina Kirchner. “Este caso es todo un gran disparate, solo explicado en el gran problema que tenemos como democracia que es el daño que le hacen los grupos hegemónicos mediáticos y la complicidad de esos grupos con parte del poder judicial. Este juicio oral ha servido para que quede claro. Acá se buscó una medida disciplinadora y que demuestre que ellos están afuera de la ley”, afirmó.
En el juicio correccional que estuvo a cargo de Lijo fueron absueltos varios ex funcionarios de la AFSCA que habían participado de la toma de decisiones que derivó en la investigación judicial. Sabbatella apeló su condena y el Grupo Clarín, querellante en el caso, apeló la absolución dictada contra los ex funcionarios de la AFSCA.
En 2021, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó la apelación contra la condena. El fallo de Casación fue dividido. Por el rechazo al recurso de Sabbatella, votaron los jueces Javier Carbajo y Mariano Borinsky. En tanto, por la absolución del actual funcionario público, votó la jueza Ángela Ledesma. Los tres votaron por rechazar el recurso contra la absolución de los ex funcionarios que habían llegado al juicio oral y público. De esa manera, la condena contra Sabbatella fue confirmada al mismo tiempo que la absolución del resto de los que habían sido juzgados. La defensa recurrió al máximo tribunal, que ahora dejó firme la sentencia.
Últimas Noticias
Corrientes: un empresario acusado de lavado de dinero pidió suspender el juicio por incapacidad mental
La defensa alegó que su cliente no estaba en condiciones psicoemocionales para afrontar el debate oral, pero los jueces consideraron que los informes médicos eran insuficientes. El proceso sigue adelante por hechos ocurridos entre 2011 y 2014

Presentaron un amparo para frenar el uso de “deepfakes” en las elecciones nacionales
Andrés Gil Domínguez pidió a la Justicia electoral que ordene al Estado Nacional medidas urgentes para prevenir la manipulación del voto con inteligencia artificial. La demanda apunta a evitar contenidos falsos o maliciosos en las redes

Kicillof presentó otro recurso ante la Corte Suprema por las deudas de la Nación y reclamó celeridad
El gobernador bonaerense pidió una audiencia en el marco de un reclamo de 12 billones de pesos. A través de un escrito, remarcó que el máximo tribunal ya resolvió los casos de Córdoba y Santa Fe

Pidieron perpetua para dos ex directivos de Acindar acusados por secuestros y homicidios de trabajadores en 1975
Lo hizo la fiscalía en los alegatos del juicio de la causa “El Villazo”, donde se debaten los crímenes de lesa humanidad que sufrieron 57 metalúrgicos y ferroviarios. También hay policías entre los acusados

La Cámara Electoral revisará la inclusión de Cristina Kirchner en el padrón electoral a pesar de su condena
El tribunal aceptó la apelación de la Fiscalía que objetó el fallo que le permitió seguir en el padrón de Santa Cruz cuando tiene una condena firme de inhabilitación para ejercer cargos públicos
