Rubén Santos se presentó en la justicia para cumplir la condena por la represión del 19 y 20 de diciembre

El ex jefe de la Policía Federal durante el gobierno de Fernando De la Rúa asistió a Comodoro Py para cumplir su condena de tres años y seis meses de prisión

Guardar
Santos, en el centro, en
Santos, en el centro, en una de las audiencias del juicio oral en el que fue condenado (Foto: Télam)

El ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos se presentó esta mañana en los tribunales de Comodoro Py para quedar detenido y cumplir la condena de tres años y seis meses de prisión que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la semana pasada por la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001, en el fin del gobierno de Fernando De la Rúa.

Fuentes judiciales informaron a Infobae que Santos se presentó hoy en el Tribunal Oral Federal 6 en el sexto piso de Comodoro Py. Se realizó el acta de su entrega y quedó detenido a disposición del Servicio Penitenciario Federal para ser derivado a una cárcel federal.

Cuando la Corte Suprema confirmó su condena Santos se encontraba en España autorizado por la justicia. La jueza federal Adriana Palliotti lo intimó a que regrese al país en 72 horas para quedar detenido. El fin de la semana pasada la defensa de Santos informó en la justicia que ya estaba notificado de la decisión y que tramitaba el regreso al país. Hoy se presentó y quedó detenido. Su pena vencerá en septiembre de 2027.

Por su parte, quien también quedó detenido para cumplir la condena a cuatro años y seis meses de prisión fue el secretario de Seguridad de la Nación Enrique Mathov. Lo hizo el jueves pasado y ya está alojado en la cárcel federal de Ezeiza. Su defensa pidió la prisión domiciliaria por razones de salud y por su edad, tiene 76 años. El pedido de prisión domiciliaria ya comenzó a ser tramitado y su condena vencerá en mayo de 2028.

Mathov y Santos fueron condenados por tres homicidios culposos -los de Gastón Riva, Diego Lamagna y Carlos Almirón- y 25 casos de lesiones culposas, entre ellas la del ex ministro del Interior y actual senador nacional Eduardo “Wado” De Pedro. Ambos fueron condenados como responsables políticos de la represión a los manifestantes en Plaza de Mayo y alrededores que protestaban contra el gobierno de De la Rúa por la situación de crisis económica y social que vivía el país.

La represión policial de diciembre
La represión policial de diciembre de 2001 en Plaza de Mayo (Foto: NA)

Como secretario de Seguridad, Mathov dio el 20 de diciembre la orden a Santos de despejar la Plaza de Mayo. La noche anterior la policía había reprimido a los manifestantes que pedían la renuncia de De la Rúa. El secretario de Seguridad estaba preocupado porque el entonces presidente tenía que ingresar a la Casa Rosada y la protesta parecía descontrolarse. Había saqueos en distintos puntos del país y estaba declarado el estado de sitio. De la Rúa fue investigado y sobreseído.

Los dos fueron condenados en 2016 junto a otros responsables de la represión. Esa decisión fue ratificada en 2021 por la Cámara Federal de Casación Penal, que ordenó reconsiderar las penas y los acusados apelaron a la Corte Suprema. El máximo tribunal rechazó ayer “inadmisible” las presentaciones y así las condenadas quedaron firmes. También fueron condenados los ex policías Raúl Roberto Andreozzi y Norberto Edgardo Gaudiero pero ya fallecieron.

Tras el fallo de la Corte Suprema, el fiscal federal Sergio Muraca y el abogado querellante Rodrigo Borda pidieron ayer hacer efectiva las detenciones de Mathov y Santos.

“La sentencia condenatoria dictada contra Mathov y Santos ha adquirido firmeza y corresponde que sea ejecutada. Por ello, solicitamos la inmediata detención de ambos condenados, a esos efectos”, solicitó Borda en su presentación. En el mismo sentido fue el escrito del fiscal Muraca: “El fallo respecto de los nombrados ha adquirido firmeza y por ello solicito que se efectivicen las sanciones respectivamente impuestas, para lo cual se solicita que el Tribunal arbitre los medios necesarios para tal concreción”.

Últimas Noticias

La Justicia abrió el celular de Alberto Fernández y el ex presidente pidió que se destruya su contenido

Los peritos comenzaron a trabajar sobre el móvil y una tablet. La defensa solicitó que la copia que se obtenga sea destruida, pero el planteo fue rechazado

La Justicia abrió el celular

La Asociación de Magistrados integrará la comisión que estudia el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad

Lo acordaron con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. El juez federal y presidente de la entidad, Andrés Basso, reiteró que existen “impedimentos constitucionales y normativos” para que ocurra la transferencia

La Asociación de Magistrados integrará

Gil Lavedra, a 40 años del Juicio a las Juntas: “Verdad y Justicia se alzaron como la respuesta de la democracia frente a la barbarie de los delitos cometidos en secreto”

El presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, partícipe del proceso que juzgó a los altos mandos de la última dictadura militar, consideró que, a pesar del tiempo transcurrido, “el respeto a los derechos humanos permanece incólume” en la sociedad argentina

Gil Lavedra, a 40 años

La justicia abrirá hoy el celular de Alberto Fernández

Peritarán también la tablet del ex presidente. Es para obtener las conversaciones con Fabiola Yañez, su ex pareja. Lo ordenó el juez Ercolini en la causa por violencia de género en la que el ex jefe de Estado tiene un procesamiento confirmado

La justicia abrirá hoy el

La Corte Suprema también decretó siete días de duelo por la muerte del Papa Francisco

Lo decidió el tribunal mediante la acordada 2/2025. La medida es por siete días, abarca al Poder Judicial de la Nación y no implica cese de actividades

La Corte Suprema también decretó