La Corte Suprema rechazó un pedido para que el homicida de Ezequiel Agrest acceda al régimen de libertad condicional

El planteo lo presentó la defensa de Sebastián Pantano, condenado a 23 años de cárcel por el crimen del estudiante de cine en julio de 2011

Guardar
La Corte rechazó un pedido
La Corte rechazó un pedido del homicida de Ezequiel Agrest para acceder a la libertad condicional

La Corte Suprema de Justicia desestimó este martes el recurso de queja presentado por la defensa de Sebastián Miguel Pantano, quien había solicitado su incorporación al régimen de libertad condicional tras haber sido condenado en 2013 por el asesinato del estudiante de cine Ezequiel Agrest, ocurrido en una “entradera” el 8 de julio de 2011 en el barrio porteño de Caballito.

El crimen tuvo lugar en el pasaje Bertrés al 500, cercano a Pedro Goyena, donde residía Lucía Agosta, una compañera de Agrest. Ambos jóvenes fueron abordados por Pantano mientras descargaban cosas de un auto y se preparaban para armar un corto. El atacante, armado con una pistola calibre .45 que nunca fue hallada, los obligó a entrar en la vivienda, donde Agosta le entregó dinero en efectivo. Insatisfecho con el botín, el criminal ató a Agosta y a su hermano Andrés, y al intentar reducir a Agrest, este se resistió. En respuesta, el ladrón lo golpeó con la culata del arma y le disparó dos veces en la cabeza, provocándole la muerte.

Pantano, de 34 años e hijo de un ex sargento de la Policía Federal Argentina, fue detenido un mes después en el partido bonaerense de Lomas de Zamora con un documento de identidad falso. La clave para hallarlo resultó ser una mochila que se olvidó en el lugar del homicidio con su currículum con sus datos personales adentro. Durante el juicio oral, se determinó que el imputado actuó de modo solitario en el robo y asesinato del joven estudiante de 26 años. A pesar de que el arma nunca fue recuperada, se comprobó cuál había utilizado para perpetrar el hecho.

Sebastián Pantano fue condenado a
Sebastián Pantano fue condenado a 23 años por el crimen del joven estudiante de cine, ocurrido en el barrio porteño de Caballito (Télam)

En abril de 2012, Pantano fue condenado a la pena de prisión perpetua por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°28 porteño en virtud de los delitos de robo con arma de fuego en concurso real con la portación de arma de guerra sin la debida autorización legal en concurso real con el de homicidio “criminis causae”. Casi un año después, la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal alteró la calificación y lo responsabilizó por el delito de “homicidio en ocasión de robo”.

Por ese motivo, el 31 de mayo de 2013, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 18 de la Capital Federal condenó a Pantano a 18 años y seis meses de prisión por el delito que estipuló Casación. El TOC 18, integrado por los jueces Ricardo Manuel Rojas, Domingo Luis Altieri y Pablo García, resolvió además unificar esta sentencia con otra pena impuesta por el TOC 5 de Morón, y aplicó al culpable un total de 23 años de cárcel. Los magistrados establecieron que la condena se dará por cumplida el 10 de octubre de 2030.

Desde el asesinato de su hijo, Diana Cohen Agrest, doctora en filósofa y fundadora de Usina de Justicia, y su esposo Gustavo han luchado incansablemente por lograr justicia. En septiembre de 2016, el juez Marcelo Peluzzi, del Juzgado Nacional de Ejecución Penal N° 4, accedió al pedido de la familia, patrocinada por el abogado César Mayer, de ser escuchados antes de que se dictara cualquier solicitud de libertad condicional, salidas transitorias u otras medidas solicitadas por el condenado. Así, en una resolución inédita, se reconoció el derecho de las víctimas de delitos a ser oídas durante la etapa de ejecución de la pena de los responsables.

Diana Cohen Agrest, filósofa y
Diana Cohen Agrest, filósofa y fundadora de Usina de Justicia, y su esposo Gustavo, padres de la víctima (Télam)

En ese contexto, el Juzgado Nacional de Ejecución Penal N° 4 había rechazado el planteo de inconstitucionalidad de los artículos 56 bis, inciso 10, de la Ley 24.660, y 14, inciso 10, del Código Penal, que negaban la posibilidad del condenado de acceder al régimen de libertad condicional. Su defensa, en manos de la abogada María Guadalupe Vázquez Bustos, apeló esa resolución, pero la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional desestimó el recurso. Posteriormente, la solicitud de recurso extraordinario federal para llegar hasta el Máximo Tribunal fue denegada.

En consecuencia, luego de una presentación directa, el expediente recaló en la Corte Suprema de Justicia, que en una sentencia de tres páginas dictaminó:”Que el recurso extraordinario, cuya denegación originó esta queja, es inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Por ello, se desestima la presentación directa”. El fallo llevó la firma de los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

Últimas Noticias

Ruta del dinero K: Casación validó el cómputo de penas de Martín Báez y del ex dueño de “La Rosadita”

En una discusión sobre el vencimiento de las condenas, la Sala IV cerró la discusión al rechazar los planteos de las defensas en el caso que involucró el lavado de 55 millones de dólares

Ruta del dinero K: Casación

El Ministerio Público Fiscal pidió condenar al exjuez Walter Bento como jefe de una asociación ilícita en Mendoza

La acusación le endilgó al magistrado destituido haber liderado una red que desde 2007 otorgaba beneficios procesales a cambio de sobornos

El Ministerio Público Fiscal pidió

“Mamá Corazón”: Julio de Vido pidió su absolución y señaló un “shopping judicial escandaloso” en su contra

Con fuertes críticas a la exposición de la fiscalía que pidió condenarlo a 4 años y medio de prisión, la defensa del ex ministro de Planificación Federal brindó su alegato en el juicio que se le sigue junto a Andrea del Boca y otros por defraudación al Estado

“Mamá Corazón”: Julio de Vido

Reconstruyeron el disparo que recibió el fotógrafo Pablo Grillo: qué dice el peritaje

El uniformado Héctor Guerrero no habría gatillado según lo previsto por el protocolo, pero los expertos no lograron determinar exactamente la posición ni el ángulo exacto del cañón del arma

Reconstruyeron el disparo que recibió

Un empresario irá a juicio en Jujuy acusado por tres décadas de abusos en una finca azucarera

La Cámara Federal de Salta desestimó los planteos de la defensa y confirmó la acusación contra un productor agropecuario, imputado por reducir a la servidumbre a dos trabajadores durante más de 30 años

Un empresario irá a juicio