El misterio de los costosos mates de Alemania robados en la Cancillería

Todo ocurrió durante una muestra por el Día de la Independencia. Los ejemplares formaban parte de una colección y habían sido confeccionados durante el siglo XIX y XX en porcelana e importados de Europa. ¿Qué pasó con varias de sus piezas?

Guardar
Los mates robados
Los mates robados

Muchas sospechas y ninguna respuesta. Eso fue dejó la misteriosa desaparición de una serie de valiosos mates de porcelana, confeccionados en Alemania, que formaban parte del patrimonio cultural, luego de una exposición en la sede de la Cancillería argentina. Lo cierto es que los mates literalmente se desvanecieron. Y nadie creía que volvieran a ser visto hasta que la Justicia activó una investigación que pareció cercar a los acusados. Fue precisamente en ese momento cuando los mates volvieron a aparecer en su lugar. Como si nada hubiera pasado, según revelan los detalles de una causa judicial a la que accedió Infobae.

El 14 de agosto de 2023, Desiree Nahir Chaure, responsable del Museo de la Diplomacia, dependiente de la Dirección de Gestión Documental del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, se presentó en Comodoro Py 2002. Fue a denunciar la desaparición de cuatro mates que formaban parte del patrimonio histórico nacional y habían sido parte de la muestra organizada para el 9 de Julio de ese año por el Día de la Independencia en el hall del edificio sede de Cancillería, en la calle Esmeralda 1212.

En la exposición “El mate. Una tradición compartida”, la Cancillería había exhibido una colección de piezas de porcelana históricas, importadas de Europa, que datan del siglo XIX y XX, donados al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto por el Ministro Oscar Suescún. Era una colección de 50 mates y se habían seleccionado 11 para ser parte de la muestra. El valor de esas piezas es incalculable. No solo porque económicamente son objetos muy apreciados sino por su valor cultural.

Aún está en página de la Cancillería los detalles de la exposición: “Importados de Europa, principalmente Alemania, las piezas nos muestran los vínculos comerciales y culturales de nuestro país. El mate es parte de la identidad nacional y regional, siendo patrimonio cultural del Mercosur desde 2018. Estuvieron presentes el Director de Gestión Documental, Juan Manuel Murall y el Ministro Oscar Suescun, donante de la colección. La exhibición estará abierta en el Salón de los Frescos del Palacio San Martín”, señalaba la convocatoria.

"El Mate: una tradición compartida”.
"El Mate: una tradición compartida”. La exposición en el Salón de los Frescos del Palacio San Martín

Un texto de más de 50 páginas contaba detalles y fotos de cada pieza. Los mates de porcelana que se expusieron eran usados por mujeres del siglo XIX para beber “mate de leche”: los inmigrantes europeos los mandaban a fabricar en Alemania.

Todo fue un éxito hasta que llegó el momento de desmontaje. ¿Por qué? Porque una de las conservadoras del Museo detectó que faltaban piezas y se lo comunicó a su superior. La funcionaria estaba de licencia y al regresar se decidió radicar la denuncia.

El caso le tocó al juez Sebastián Casanello que delegó la investigación. El fiscal Gerardo Pollicita ordenó una serie de diligencias: le tomó declaración a los denunciantes y ordenó al Departamento Protección del Patrimonio Cultural de la Dirección General de Coordinación Internacional de la Policía Federal Argentina (Interpol) que se rastrillara si alguien estaba vendiendo los mates en internet. Pasaron los días y los mates en las redes no aparecían. Tampoco hubo resultado con intentar identificar a los que estuvieron en contacto con el material: en el lugar no había cámaras.

El Ministro Suescun, quien donó
El Ministro Suescun, quien donó los mates, en la presentación de la exposición

La Fiscalía solicitó entonces el archivo del caso por imposibilidad de avanzar. Pero el juez, previo a resolver, hizo una jugada más: ordenó profundizar cómo era el circuito interno. Quería saber por dónde debían pasar los mates y quiénes tenían acceso a ese lugar.

Hubo un área que llamó su atención: el tercer piso de la Casa 3 del Palacio San Martín donde funciona el Taller Reserva, el espacio a cargo del resguardo, acondicionamiento y manutención del acervo cultural del Museo de la Diplomacia, al que sólo se puede acceder a través del subsuelo o del tercer piso. Este lugar se encontraba siempre cerrado con llave y eran muy pocas las personas que tenían acceso a ese espacio. ¿Quiénes podrían haber llegado hasta allí? se preguntaron.

Lo que los investigadores pudieron reconstruir es que el momento en que desaparecieron: las conservadoras del Museo de la Diplomacia desarmaron la exposición y guardaron los mates en una caja. Previo al guardado definitivo los mates debían pasar por una proceso de reacondicionamiento, que fue realizado durante los días 17 y 18 de julio. Ese 18 de julio fue cuando se dieron cuenta que faltaban. Por eso se pidió el listado de todas las personas que habían estado en el edificio durante julio. Pero volvieron a toparse con otro problema: los listados ya no estaban disponibles.

Cuando el juez profundizaba las diligencias para encontrar otra forma de avanzar, misteriosamente los mates “perdidos” reaparecieron. La misma funcionaria que había denunciado su desaparición se presentó en la justicia el 12 de abril para decir que sorpresivamente los ejemplares estaban en una caja, envuelta en los plásticos de globitos en donde se envuelven objetos delicados. Como si nunca hubieran faltado. Alguien se asustó”, dijeron a Infobae fuentes judiciales.

La aparicion de los mates
La aparicion de los mates
El misterio de los millonarios
El misterio de los millonarios mates robados en Cancillería

El juez ordenó saber si aparecía alguna huella dactilar, pero estaban limpios, impecables. El patrimonio histórico se recuperó y las piezas volvieron a su espacio. Pero el misterio quedó en aire de Cancillería. ¿Quién se robó los mates?

Últimas Noticias

Investigan sospechosos vuelos de drones sobre el Edificio Libertador, sede del Ejército y el Ministerio de Defensa

En la Justicia Federal hay causas abiertas por la aparición de Vehículos Aéreos No Tripulados. Se registraron dos casos en poco más de un mes

Investigan sospechosos vuelos de drones

“Ese hombre me violó”: confirman la condena contra un gendarme por abusar de una menor en la Villa 1-11-14

Si bien la Cámara de Casación porteña resolvió modificar la calificación legal de los hechos, dio por corroborado que la víctima de 12 años sufrió “ataques contra su integridad sexual”. Los testimonios de la damnificada y de su madre

“Ese hombre me violó”: confirman

Denunciaron un intento de hackeo al celular del presidente de la Corte, Horacio Rosatti

Un fiscal investiga la maniobra que intentó realizarse a través de un llamado a un empleado del máximo Tribunal que administra las líneas telefónicas

Denunciaron un intento de hackeo

La Justicia avaló el protocolo de Bullrich para presos de alto riesgo en cárceles federales

La Cámara de Casación, máximo tribunal penal del país, rechazó la queja de la defensa de Guillermo “Yiyi” Boscán Bracho, un narco venezolano con circular roja de Interpol, y confirmó la vigencia de la Resolución 35/2024 que impone severas restricciones a detenidos de alta peligrosidad

La Justicia avaló el protocolo

La Corte dejó firmes las condenas contra tres policías que le exigían coimas a comerciantes y trapitos en Núñez

Las maniobras se gestaban desde la comisaría N° 35 de la Policía Federal Argentina. El máximo tribunal analizó las sentencias de tres subordinados que se encargaban de la recaudación ilegal

La Corte dejó firmes las