El juez Javier Leal de Ibarra fue reelecto para encabezar la Junta de Presidentes de Cámaras Federales y Nacionales

La entidad nuclea a los titulares de las Cámaras de todo el país. Además, funciona como espacio institucional donde se abordan las problemáticas del Poder Judicial

Guardar
Javier Leal de Ibarra será
Javier Leal de Ibarra será reelecto al frente de la Junta de Presidentes de Cámaras Federales y Nacionales

El juez Javier Leal de Ibarra fue reelecto este miércoles para encabezar la Junta de Presidentes de Cámaras Federales y Nacionales, la entidad que nuclea a los titulares de las Cámaras de todo el país. Además, funciona como espacio institucional donde se abordan las problemáticas del Poder Judicial.

Además de la renovación de Leal al frente de la Junta, se eligió como vicepresidente primero a Mariano Borinsky, de la Cámara de Casación Federal; como vice segunda a Rocío Alcalá, de la Cámara Federal de Resistencia; y como secretaria a Marina Cossio, de la Cámara Federal de Tucumán.

La Junta fue creada para tratar los problemas comunes que en todo el país tienen las cámaras nacionales y federales. Se trata de los tribunales que en su especialidad se encargan de revisar las decisiones que toman los jueces de primera instancia. Entre los temas de mayor preocupación de la Junta están las vacantes de jueces y los recursos del Poder Judicial de la Nación.

Javier Leal de Ibarra se recibió de abogado en 1983 en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde fue profesor de Derecho Civil. Fue secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta 2002. Ese año fue designado juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia por concurso de antecedentes y oposición a través del Consejo de la Magistratura. De extensa y reconocida trayectoria judicial, también se desempeñó como subdirector general de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco).

Leal Ibarra durante una reunión
Leal Ibarra durante una reunión con los miembros de la Corte Suprema

A fines del año pasado, cuando se conoció que dentro de la Ley Ómnibus que Javier Milei envió al Congreso se incluía la idea del traspaso de la justicia nacional a la órbita porteña, la Junta de Presidentes de Cámaras Nacionales y Federales firmó un extenso comunicado donde rechazó la propuesta oficialista y, tras realizar un detallado análisis sobre los temas sobre los que resuelven, expresaron: “Los fundamentos que hoy permiten oponerse a toda forma de traspaso de la justicia nacional a la local no son solo de soporte constitucional, normativo, estructural o presupuestario”.

“Incluso si se soslayara la naturaleza federal de varias de las competencias que ejercen los fueros nacionales, el hecho de que sus decisiones se proyecten en todo el territorio de la República, y tengan un efecto muy concreto para los habitantes de las diversas provincias que la componen, justifica ampliamente que los magistrados que los integran sigan perteneciendo a la Justicia Nacional, sean nombrados con la intervención del Consejo de la Magistratura de la Nación, a instancias del Poder Ejecutivo Nacional, y con acuerdo del Senado”, aseveraron en ese entonces.

Además, habían advertido: “Si la selección y el enjuiciamiento de esos magistrados dependiese únicamente de la Ciudad de Buenos Aires, se consagraría en la práctica un notable retroceso del federalismo, pues las Provincias –y sus habitantes- se verían afectadas en aspectos esenciales de su actividad económica y social por decisiones de jueces en cuya designación y contralor no habrían tenido ninguna participación –situación esta que, ciertamente, también ocurriría si se reconociera injerencia a la justicia de la Ciudad de Buenos Aires en la revisión de decisiones emanadas de los tribunales nacionales”.

“Los magistrados integrantes de la Justicia Nacional -afirmaron desde la Junta de Presidentes de Cámaras- han sido designados con arreglo al procedimiento formal previsto por la Constitución Nacional y se les ha tomado juramento como jueces de la Nación, por lo que su investidura no puede ser alterada sin su consentimiento”, agregaron.

De hecho, fue uno de los temas que se conversaron en la última reunión con los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, además de la situación de tecnología e infraestructura en los tribunales, la situación de emergencia penitenciaria y de alojamiento de detenidos, la necesidad de contar con delegaciones del Cuerpo Médico forense en las jurisdicciones provinciales y la de ampliar las partidas para gastos de funcionamiento y de intendencia fueron algunas de las inquietudes compartidas.

Últimas Noticias

Suspendieron otra vez la implementación del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py

Estaba prevista para el próximo lunes 10 de noviembre, y ahora se postergó para el 27 de abril. El Ministerio Público Fiscal había alertado que no estaban dadas las condiciones para adoptar el nuevo Código Procesal Penal. Qué exigen los fiscales al Ministerio de Justicia

Suspendieron otra vez la implementación

La Corte rechazó un amparo de la comunidad Qom contra la instalación de una planta de dióxido de uranio en Formosa

El máximo tribunal desestimó el pedido para frenar la construcción de una planta productora de ese material industrial en la provincia, al considerar que no se probó un daño directo ni se vulneraron derechos indígenas según el Convenio 169 de la OIT

La Corte rechazó un amparo

Se bajó un minuto, dejó el auto en doble fila y se lo robaron: un fallo lo responsabilizó y negó la cobertura

El proceso judicial puso a prueba los límites de la responsabilidad del asegurado

Se bajó un minuto, dejó

Batalla judicial por una casa en La Plata: condenaron a un arquitecto por demoras y “vicios” de construcción

El tribunal destacó que la prolongada espera y los defectos en la construcción superan las molestias habituales, justificando la indemnización por el sufrimiento experimentado por la propietaria

Batalla judicial por una casa

La causa de los cuadernos: el fin de una era y el comienzo de otra

Mañana empieza el mayor juicio a la corrupción en la historia de la Argentina moderna. El proceso podría durar, al menos, tres años. ¿Quién sabe qué país espera del otro lado del veredicto?

La causa de los cuadernos: