
El presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, asumió hoy su segundo período al frente de la institución, rodeado de sus compañeros de la Cámara Federal de Apelaciones que, en la reinstauración democrática, protagonizaron el juicio a los comandantes de la última dictadura militar, Carlos Arslanian, Guillermo Ledesma, y Jorge Valerga Araoz. Todos ellos compartieron la primera fila con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti.
Gil Lavedra advirtió que “no es bueno que en la Argentina esté en discusión nada menos que quien hace la ley, uno de los presupuestos del régimen republicano”. Acerca de las excepcionales facultades legislativas del presidente de la Nación, subrayó que “tiene que quedar muy claro cuál es el alcance de la limitada potestad presidencial de dictar decretos con contenido legislativo”.
“Lamentablemente, esa cuestión permanece irresuelta hasta la fecha, lo que extiende un manto de incertidumbre en las relaciones jurídicas, perjudica la actividad de los abogados y abogadas, la vigencia de la Constitución nacional y la seguridad jurídica”, analizó.
Para Gil Lavedra, “recuperar la credibilidad en la justicia y en la independencia e imparcialidad de los jueces también depende del proceder de los poderes políticos”.
En lo que refiere al proceso interno del Colegio, el titular de la entidad destacó que “la lista Unidad en la Abogacía no es un proyecto personal, ni individual, ni tampoco es fruto de un oportunismo de coyuntura”. “Es una construcción colectiva de una gran coalición de organizaciones de abogados y abogadas que se han unido para alcanzar dos grandes objetivos: asegurar el mejor ejercicio de la profesión en estos tiempos difíciles y fortalecer la presencia institucional del Colegio en el ámbito público”, señaló.

Recalcó que “las asociaciones que integran la lista Unidad son heterogéneas, tienen orígenes y simpatías políticas diferentes, pero han coincidido en un programa común en procura de alcanzar esas metas”. “En la Argentina, esto no es usual ni sencillo de lograr. Probablemente, en la dificultad en lograr consensos básicos, y deponer diferencias en función de objetivos comunes se encuentra una de las razones de la prolongada decadencia del país”, analizó.
“Hace dos años cuando nos hicimos cargo de la conducción, dijimos, entre otras cosas, que era necesario modernizar el colegio y el ejercicio profesional, que había que mejorar la capacitación, que el Colegio debía ser más abierto e inclusivo, que teníamos que defender los principios republicanos y la independencia judicial, y que debíamos ser más transparentes y austeros en la administración”, sintetizó Gil Lavedra.
En lo que refiere a la gestión que inicia, el excamarista comprometió “una presencia más activa en materia de regulación de honorarios”. “Observamos con preocupación la cantidad de casos en los que la regulación no respeta los aranceles legales. Vamos a intervenir directamente como Colegio en la defensa del honorario que corresponde por ley y haremos las presentaciones necesarias cuando veamos que reiteradamente se regulan honorarios por debajo del mínimo del arancel”, subrayó.
Y anunció la puesta en marcha de un Observatorio de la Justicia, encargado de recopilar información estadística sobre el trámite de las causas en los diferentes fueros, relevarla, efectuar diagnósticos y acercar propuestas de solución.
El presidente del Colegio Público alertó sobre los índices de confianza en la justicia y dijo que “no están nada bien en la Argentina”. “Los jueces son los guardianes de la vigencia de la Constitución, los custodios de la existencia o no de una República, pero su legitimidad depende exclusivamente de la confianza de los ciudadanos de que resolverán imparcialmente de acuerdo a la ley”, añadió, para luego concluir que “las decisiones de jueces sospechados siempre suscitarán suspicacias”.
Más de quinientos abogados y abogadas pasaron por la sede de la Avenida Corrientes 1441 desde las 9 y recibieron sus diplomas que los acreditan como asambleístas, integrantes del Tribunal de Disciplina, y miembros del Consejo Directivo, de manos de las autoridades de la Junta Electoral que preside Lorena Clienti.
El camarista que enjuició a los comandantes de la última dictadura brindó su discurso inaugural pasadas las 19, frente a un auditorio colmado. A través de una pantalla gigante pudieron seguirse sus palabras en el amplio hall de ingreso. Entre las autoridades presentes, se pudo ver también a la consejera de la Magistratura nacional, Jimena de la Torre; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia local, Inés Weinberg, junto a sus colegas, Luis Lozano, y Santiago Otamendi; los consejeros porteños, Javier Concepción y Karina Leguizamón; el presidente de la Asociación de Magistrados, Andrés Basso; el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits; el titular de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, Julio Piumato; la presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces, Susana Medina; y el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Leandro Vergara.
Últimas Noticias
La Justicia dejó firme la prisión preventiva del acusado por hacer explotar un local de La Cámpora en Bahía Blanca
El máximo tribunal penal desestimó un planteo que buscaba revisar un fallo que lo dejó imputado. Le habían encontrado en su casa panfletos de ideología nazi y antisemita

Embajada de Israel y AMIA: investigan a una familia de políticos paraguayos que habría financiado a Hezbollah
Un testigo entregó documentación con transferencias millonarias antes, durante y después de los atentados. Las pruebas involucran a los Rachid Lichi, propietarios de la financiera SAFIO, entre los que hay un ex senador y una ex canciller y embajadora en Argentina

Los cuadernos de las coimas a juicio: qué declaró como arrepentido el asesinado secretario de Cristina Kirchner
Fabián Gutiérrez, degollado en agosto de 2020, declaró como arrepentido en el expediente investigado en Comodoro Py. Habló de los vuelos con dinero al sur y complicó a José López y al fallecido secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz

Casación ratificó la primera condena de la Justicia Federal porteña por explotación sexual a través de medios digitales
Los camaristas Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos desestimaron los planteos de la defensa de Fredy Junior Arturo Zea Ricardo, un hombre que captó, violó y obligó a prostituirse por streaming a mujeres durante la pandemia por el COVID-19

Avanza la implementación del sistema acusatorio en Bahía Blanca tras la postergación por las inundaciones
La justicia federal del distrito iniciará el 29 de septiembre la aplicación del nuevo Código Procesal Penal Federal, luego de que el fuerte temporal dañara distintas sedes judiciales y obligara a diferir la puesta su marcha
