La Corte Suprema falló a favor de Vicentin en una causa que le inició la AFIP

La administración de ingresos públicos reclamaba un pago por el impuesto a las ganancias. El caso llegó al máximo tribunal que resolvió a favor de la empresa que estuvo en el centro de la polémica durante el gobierno de Alberto Fernández

Guardar
Vicentín ganó una causa judicial
Vicentín ganó una causa judicial que le inició la AFIP

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la empresa Vicentín SAIC en una causa contra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre la determinación del impuesto a las ganancias en exportaciones de productos agrícolas a empresas independientes residentes y no residentes en países de baja o nula tributación.

El máximo tribunal falló por unanimidad en una resolución con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti que consideraron que la postura de la AFIP en el expediente no se ajustaba a la ley de impuesto a las ganancias.

El caso se inició en en 2007 cuando la AFIP determinó el impuesto a las ganancias de Vicentín correspondiente a los períodos fiscales 2001 y 2002. El monto de la diferencia fue, para el ejercicio 2001, de 476.334,03 de pesos en concepto de impuestos, 731.887.23 de pesos por intereses, y otros 952.668,06 de pesos en concepto de multa. En tanto para el año 2022 la AFIP fijó el monto en 14.898.848,43 de pesos que se ajustaron por el concepto de quebrantos.

Pero primero el Tribunal Fiscal de la Nación y luego la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal dejaron sin efecto la resolución de la AFIP que apeló a la Corte Suprema con un recurso extraordinario.

La cuestión a resolver, principalmente, era si la empresa contribuyente debía ajustar los precios de las exportaciones de commodities a empresas independientes –residentes o no en países de baja o nula tributación– al índice FOB oficial que fijaba la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca del día de la operación respectiva, en el marco del régimen de productos agrícolas previsto en la ley 21.453.

El Tribunal interpretó el artículo 8, inciso “a” de la ley de impuesto a las ganancias que regía al momento de los hechos y consideró que “el Fisco no estaba autorizado para tomar como referencia de los precios de exportación al precio mayorista (de destino u origen) cuando el exportador pudiese efectivamente demostrar que los precios de venta pactados por él con empresas independientes eran precios de libre competencia”.

Los jueces de la Corte
Los jueces de la Corte Suprema

El máximo tribunal confirmó el fallo de la Cámara Contencioso que concluyó que las operaciones efectuadas por la empresa se ajustaron a las condiciones normales de mercado. Así, consideró que el fallo de ese tribunal no fue arbitrario, sino el resultado del criterio de selección y valoración del material probatorio que corresponde a los jueces de la causa.

La Corte Suprema resolvió que no podía considerarse a los índices de precios fijados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura de la ley 21.453 de productos agrícolas como el “precio mayorista vigente en el lugar de origen” requerido por el artículo 8°, inciso a, de la ley de impuesto a las ganancias.

Los jueces del máximo tribunal recordaron que la finalidad de la ley 21.453 al fijar el mencionado índice oficial no fue la de determinar la ganancia neta de fuente argentina derivada de exportaciones regulada por el citado artículo 8°, sino permitir que las ventas al exterior de productos de origen agrícola registradas quedasen sujetas a un régimen tributario, de alícuotas, aranceles y base imponible uniforme a la fecha de cierre de cada venta.

Oriunda de la localidad santafecina de Avellaneda, Vicentín fue centro de polémica durante el gobierno de Alberto Fernández que en 2020 ordenó su intervención y expropiación, lo que finalmente no ocurrió en el marco de una serie de causas judiciales que iniciaron por deudas y denuncias de fraudes que involucraron a la empresa y al Poder Ejecutivo. El caso se trató además de un hecho político para el inicio de la gestión del gobierno de Unión por la Patria.

Últimas Noticias

Terminaron los alegatos en el juicio por la muerte de bebés en Córdoba: el ex ministro de Salud pidió su absolución

La defensa de Diego Cardozo fue la última en exponer ante el tribunal y un jurado popular. El veredicto se conocerá el 18 de junio. La enfermera Brenda Agüero es la principal acusada por la muerte de cinco recién nacidos y el presunto intento de asesinato de otros ocho

Terminaron los alegatos en el

Empieza el segundo juicio contra Leandro Cositorto y sus socios de Generación Zoe en Salta

El gurú financiero fue trasladado desde Corrientes, donde permanece detenido, para asistir mañana al inicio del debate oral y público. Estiman que el veredicto se conocerá en un mes. Mientras tanto, sigue demorada la causa en la Justicia de Córdoba

Empieza el segundo juicio contra

El Colegio Público de Abogados de la Ciudad manifestó su malestar por la conducta de la jueza Makintach

La entidad que representa a los letrados porteños difundió una declaración sobre el comportamiento de la magistrada. En igual sentido se pronunció otro Colegio de abogados porteños

El Colegio Público de Abogados

Destacaron un fallo de Ariel Lijo como un hito en la lucha contra el antisemitismo y el discurso de odio en el ámbito digital

El dictamen que presentó el juez federal fue reconocido en una cumbre que se llevó a cabo entre el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), la AMIA y la DAIA

Destacaron un fallo de Ariel

Los jueces bonaerenses realizarán su V Congreso de la Magistratura

Será el 5 y 6 de junio en la ciudad de Mar del Plata bajo el lema “Independencia, Eficiencia y Compromiso: Herramientas clave para transitar la transformación continua del Poder Judicial Bonaerense”

Los jueces bonaerenses realizarán su