
En el marco de una política institucional que apunta a propiciar la accesibilidad sus pronunciamientos, se formalizó la incorporación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Red Panhispánica de Lenguaje Claro (RPLC) tras la aceptación de la Real Academia Española (RAE).
Este hecho se produjo como consecuencia de la Resolución N° 654/2024 del Máximo Tribunal, firmada entonces por sus cuatro ministros, que había autorizado al presidente de la Corte Horacio Rosatti a suscribir los documentos correspondientes para adherir a la iniciativa de la RPLC, una entidad impulsada por la RAE y constituida bajo los propósitos principales de “fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadano” y “promover el compromiso de las autoridades para asegurarlo en todos los ámbitos de la vida pública”.
Dicha Red se configuró de forma oficial el 9 de junio de 2022 en la ciudad de Santiago de Chile a través de un acuerdo firmado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Juan Fuentes Belmar; el director de la RAE Santiago Muñoz Machado y la secretaría pro tempore de la Red de Lenguaje Claro del país trasandino, a cargo de Rodrigo Obrador Castro.

Según informó este miércoles la Corte Suprema, ya en octubre de 2023 el Máximo Tribunal había aprobado los “Lineamientos Generales de Sentencias Claras”, una serie de orientaciones de aplicación para todos aquellos casos en los que se declare la admisibilidad de los recursos extraordinarios federales. Desde ese momento se configuró además un grupo de trabajo interno encargado de elaborar proyectos, elevar sugerencias y difundir de manera interna buenas prácticas para la mejora en dicha materia.
Por otra parte, de acuerdo al sitio institucional de la Red, luego del ingreso a la entidad sus miembros asumen los compromisos de “Reconocer el derecho fundamental de todas las personas a comprender”; “Trabajar en común con el fin de promover el lenguaje claro y accesible en la función pública y en la actividad privada”; “Promover y difundir el uso del lenguaje claro y accesible en sus propias instituciones y en todas aquellas con las que se relacionen”; “Utilizar lenguaje claro y accesible en los documentos e iniciativas, escritas o audiovisuales, que emanen de sus instituciones”, entre otros.
En ese contexto, el objetivo principal de la RPLC es fomentar un acuerdo sobre los estándares de “lenguaje claro, comprensible y accesible” avalado por la RAE -y sus pares en la región-, con la finalidad de que puedan ser incorporados en los diferentes organismos del Estado por medio de la redacción de normas y documentos públicos y de las comunicaciones de las entidades privadas con los ciudadanos.

“Tengo la satisfacción de comunicarle que la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina, a su digno cargo, ha quedado formalmente incorporada a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro”, expresó en una nota el director de la RAE, Muñoz Machado, presidente a su vez de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Luego agregó: “La relevancia de la institución honra a esta iniciativa, que se beneficiará de su valiosa contribución”.
Además de la Corte, otras instituciones judiciales se incorporaron a la iniciativa panhispánica, tales como la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, su Procuración General y el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro. También se han sumado los máximos tribunales de Chile, Perú y Uruguay, entre otras más de 150 instituciones públicas y privadas de todos los países de Hispanoamérica.
Últimas Noticias
Rescataron a 31 trabajadores rurales en Santa Fe en un caso de posible trata laboral
Las víctimas fueron encontradas en Pozo Borrado, al norte de la provincia, viviendo hacinados en carpas de nailon sin agua potable ni baños

Condenan a dos agentes penitenciarios a indemnizar a una compañera de trabajo por difundir sus fotos íntimas
El caso se inició cuando una mujer descubrió que imágenes privadas suyas, algunas junto a su entonces pareja, circulaban en grupos de WhatsApp de colegas del Servicio Penitenciario Federal

Los empresarios de los cuadernos: la confesión de Ángelo Calcaterra, el primo de Macri que ofreció $2400 millones para salvarse
La declaración del primo de Mauricio Macri, que intentó cerrar la causa con una oferta de dinero, fue una clave para entender la trama de sobornos. Los giros de su historia en Comodoro Py

El Peronismo logró que la Justicia revoque la inscripción de la alianza que intentó quedarse con el nombre “Fuerza Patria San Luis”
El Frente Justicialista impugnó el nombre al sostener que se utiliza en otros distritos y que podía afectar la expresión genuina del voto en ese distrito. La Cámara Electoral le dio la razón tras una breve descripción de las campañas electorales modernas

Anularon el procesamiento de Gerardo Milman en una causa donde lo investigaron por contratar “espías fantasma”
El caso se disparó por una denuncia de Aníbal Fernández, mientras era ministro de Seguridad. La Cámara de Casación ordenó que se dicte un nuevo pronunciamiento sobre la situación procesal del diputado
