La Justicia le pidió a Patricia Bullrich que explique cómo se elaboró el protocolo antipiquetes

Se trata de una demanda que impulsó la legisladora porteña Celeste Fierro. Vía habeas corpus, el juez Casanello le pidió al ministerio de Seguridad detalles sobre el procedimiento, denuncias recibidas y consultas a la secretaria de DDHH

Guardar
Patricia Bullrich
Europa Press/Contacto/Cristobal Basaure Araya
Patricia Bullrich Europa Press/Contacto/Cristobal Basaure Araya

El juez federal Sebastián Casanello admitió analizar la legalidad del protocolo antipiquete que puso en marcha la gestión de Patricia Bullrich y le pidió a la ministra de Seguridad que presente un informe que justifique el procedimiento. Se trata de una demanda que impulsó María Celeste Fierro, la legisladora porteña del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) en el Frente de Izquierda Unidad en el marco de un proceso de conocimiento donde se pide, como medida cautelar, que se deje de aplicar esta normativa. Todo sucede en el marco de los conflictos desatados la semana pasada frente al Congreso durante el debate del proyecto Bases de Javier Milei que, a partir de mañana, seguirá analizándose en particular.

El 14 de diciembre, a través de la Resolución 943/2023 dictada por el Ministerio, se puso en marcha el “Protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación”. La izquierda denunció que con esta normativa se afectaba “el derecho de asociación, libertad de expresión, defensa en juicio” y se iba en contra de “los principios de legalidad, reserva, culpabilidad, lesividad, inocencia, pro homine, máxima taxatividad y responsabilidad penal personal”.

“Un país ordenado. Se inició un cambio en la manera de tratar con los piqueteros y con los violentos. La mayoría de la ciudadanía decidió ser libre y no concurrir al corte de calles previsto. Se terminó el “vale todo”. Los que cortan, no cobran. Los que rompen, pagan. Los que violan la ley, van presos”, dijo la ministra el 21 de diciembre, cuando el protocolo se puso a prueba.

Luego llegó la marcha de la CGT a fin de año y ahora los reclamos frente al Congreso en el marco de la ley Bases, que la semana pasada dejaron decenas de detenidos. “Otro show represivo. Nuevamente, la maldita policía provoca avanzando sobre una manifestación SOBRE LA VEREDA. Qué protocolo ni protocolo, quieren desviar la atención de la ley nefasta que quieren votar. Es una vergüenza”, decía Fierro en sus redes sociales el jueves pasado.

La denuncia de la legisladora de izquierda dio vuelta por varios juzgados. Según informó la propia Fierro, en ocho tribunales hasta que el caso recayó en manos de Casanello, que dispuso dar trámite de hábeas corpus.

En ese marco es que Casanello le pidió al Ministerio de Seguridad que dentro de las próximas 72 horas presente el informe en donde deberá “indicar pormenorizadamente el procedimiento que precedió su emisión, informando todos sus antecedentes y remitiendo su hoja de ruta y los dictámenes jurídicos previos realizados”. También se le pidió informar “si fueron consultados otros organismos del Estado, entre ellos el Ministerio de Justicia de la Nación -y su Secretaría de Derechos Humanos-, y si fueron consultadas -formal o informalmente- organizaciones de la sociedad civil y/u organismos internacionales”.

La legisladora porteña, Celeste Fierro,
La legisladora porteña, Celeste Fierro, realizó una presentación pidiendo que se anule el protocolo antipiquetes

Lo que Casanello quiere saber es cuáles fueron los fundamentos jurídicos considerados para adoptar los lineamientos incluidos en el Protocolo y si existió un examen de adecuación a las normas internacionales de derechos humanos. También reclamó detallar si el dictado de esa resolución “fue acompañado y/o precedido del dictado de otros actos administrativos que lo complementen, aclaren y/o modifiquen” y de ser así detallarlos.

El juzgado también solicitó saber si se dedujeron otros planteos judiciales - habeas corpus, amparos u otros- contra la resolución y, en ese caso, precisar “qué trámite se les dio, en qué estado se encuentran y si desde la órbita de ese Ministerio se dispuso algún acto administrativo consecuente”. También reclamó informar si desde la puesta en vigencia del protocolo se recibieron denuncias “en orden a excesos en el ejercicio de las funciones de las fuerzas policiales y de seguridad federales en cumplimiento de tales lineamientos”. De ser así, qué medidas se tomaron al respecto, señaló.

El trámite judicial también tomó en cuenta la información que solicitó el Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, la Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, y la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, de la Organización de las Naciones Unidas. Le pidió a la ministra saber “si se ha dado respuesta a los interrogantes allí formulados y si se ha aceptado la asistencia técnica allí ofrecida”.

Últimas Noticias

La Corte ya está en condiciones de avanzar con la causa Vialidad, un caso clave para definir el futuro de Cristina Kirchner

El tribunal no está obligado a esperar la respuesta del Procurador para tratar alguno de los recursos que ingresaron hace más de un mes, entre el 27 de marzo y el 1 de abril. Sin embargo, los planteos aún no empezaron a circular para ser estudiados por los jueces

La Corte ya está en

Confirmaron el procesamiento del gerente bancario acusado de acopiar armas y difundir propaganda nazi

La Cámara Federal de La Plata ratificó el fallo que lo vincula al hallazgo de 60 armas de fuego, objetos con simbología del Tercer Reich y trofeos de caza ilegal. Cumplirá prisión preventiva en su domicilio con tobillera electrónica

Confirmaron el procesamiento del gerente

El Tribunal Superior de CABA ya recibió 1010 causas tras la firma del fallo Levinas: la mayoría son juicios laborales

Son los nuevos expedientes en los que deberá intervenir como tribunal superior de la justicia nacional. En su mayoría son recursos por cálculo de intereses en indemnizaciones de aseguradoras y ART

El Tribunal Superior de CABA

Definieron el juzgado que investigará una denuncia por apropiación ilegal de una menor durante la última dictadura militar

Luego de un conflicto de competencias, la Cámara Federal porteña, a través del juez Mariano Llorens, resolvió que el expediente deberá ser tramitado por la jueza María Eugenia Capuchetti, quien se había declarado incompetente por una causa anterior en manos del juez Daniel Rafecas. El caso involucra un presunto hecho ocurrido dentro del circuito represivo “ABO”, bajo el mando del militar Carlos Suárez Mason

Definieron el juzgado que investigará

Investigan una estafa millonaria a dos facultades de la UBA a través de transferencias bancarias

Los giros fueron realizados por el Banco Nación a empresas sin existencia real luego de recibir órdenes apócrifas. La investigación está a cargo del fiscal Eduardo Taiano. Hasta ahora hay cuatro detenidos y un total de 17 personas investigadas

Investigan una estafa millonaria a