Una mujer perdió su DNI y lo usaron para abrir cuentas bancarias, pero ahora la Justicia ordenó sacarla del Veraz

La damnificada llegó a figurar como morosa irrecuperable en la base de datos del Banco Central. La Justicia ordenó ahora entregarle toda información y documentación sobre el origen de esas deudas

Guardar
Las deudas se generaron tras
Las deudas se generaron tras perder el DNI (Imagen ilustrativa Infobae)

La Justicia ordenó entregar toda la información y documentación relativa al origen de las deudas contraídas a su nombre a una mujer víctima de usurpación de identidad. Fue el final de una larga batalla judicial que la damnificada tuvo que iniciar para que, primero, el Banco y las bases de datos que la consignaron como morosa “irrecuperable” borren esa información y corrijan el error. Después, para exigir acceso a la documentación en base a la cual se otorgó a quien usó su nombre un crédito bancario, otro de un fideicomiso financiero y tarjetas de crédito. Todo se hizo con un DNI que había denunciado como perdido ante la Policía en 2018.

“La entrega de la información y documentación relativa al origen de las deudas cuestionadas hace al derecho del titular de acceder a la información sobre los datos personales y a los documentos de base que la sustentan”, analizó la Cámara Civil y Comercial Federal, en el fallo al que tuvo acceso Infobae.

Ante ello, el Tribunal de Apelaciones dispuso que se ordene a las demandadas –un Banco, una empresa de informes financieros y otra de medios de pago- poner a disposición de la víctima en diez días “toda información y/o documentación obrante en su poder relativa al origen de las deudas que motivaran los registros del Veraz”. Es decir, las carpetas que se armaron a su nombre para otorgar las tarjetas de crédito y los préstamos y la información disponible sobre cómo se gestionó todo. También en qué bases de datos se la reportó como morosa.

Todo comenzó cuando en 2018 la mujer perdió su Documento Nacional de Identidad. Pese a que hizo la denuncia policial, le llegaron tiempo después reclamos por deudas que nunca había contraído. Alarmada, pidió un Veraz sobre sí misma: figuraba como deudora irrecuperable nivel 5 por un préstamo de un fideicomiso financiero. Había también deudas por consumos con tarjetas de crédito que nunca emitió y otro préstamo bancario sin pagar.

Los jueces Fernando Alcides Uriarte y Guillermo Antelo recordaron que la víctima llegó a ser calificada con categoría 4 “alto grado de insolvencia” y 5 “irrecuperable” por deudas que se le adjudicaron en varios meses de 2018 y 2019. Luego de intentar obtener sin éxito respuesta de manera extrajudicial, la supuesta morosa presentó una acción de “habeas data”. Allí pidió que se supriman los datos sobre su persona de los registros del Veraz, del Banco Central “y de cualquier otra base de información financiera”.

También reclamó que se informe “sobre la falsedad e inexistencia de la supuesta deuda mantenida con las entidades demandadas” y que se “extienda copia de toda información y documental en que se fundamenta las deudas cuestionadas y desconocidas, incluyendo la individualización de las organizaciones públicas y/o privadas a las que se les hubiese informado de tal situación”

En la sentencia se declaró abstracto el reclamo en lo vinculado a la información errónea porque luego de presentar la demanda sus datos quedaron eliminados de las bases de morosos y el Banco enmendó el error. Pero nada se dijo sobre el último punto del reclamo, el acceso a la información sobre el origen de esas deudas, ahora ordenado por la Cámara. También se condenó a las demandadas a pagar todos los gastos del juicio porque no actuaron cuando la damnificada les pidió información. Incluso ignoraron reclamos hechos por carta documento.

Recién hubo respuesta cuando llegó el requerimiento judicial. La conducta “reticente” de las empresas fue la que llevó a la víctima de la usurpación de identidad “a iniciar acciones legales en defensa de sus derechos”. En el caso del banco denunciado suprimió la información errónea recién “con posterioridad” al inicio de la causa judicial. Esto quedó corroborado en un informe crediticio incorporado a la demanda donde a esa fecha constaban los datos de la deuda que reclamaba la entidad.

Las empresas de medios de pago y de riesgo crediticio no respondieron a las cartas documento que envió la damnificada antes de recurrir a Tribunales. Ahora tendrán que pagar los gastos del juicio y poner a disposición de la mujer en diez días hábiles a partir de que la sentencia quede firme toda la información y documentación en su poder sobre el origen de las deudas contraídas a su nombre.

Últimas Noticias

Ampliaron la imputación contra el exjuez Bailaque y prorrogaron por seis meses su prisión domiciliaria

El juez Eduardo Rodríguez Da Cruz prorrogó la detención del exmagistrado, quien enfrenta nuevas acusaciones por dádivas y lavado de activos tras la presentación de pruebas adicionales

Ampliaron la imputación contra el

Confirmaron la pena de cinco años de prisión contra un hombre por promover la prostitución de su ex pareja

El máximo tribunal penal del país rechazó los planteos de la defensa y sostuvo que el acusado se aprovechó de la situación de vulnerabilidad de la denunciante, a quien le deberá pagar una reparación económica

Confirmaron la pena de cinco

El ex funcionario K que ofreció $205 millones para zafar del caso de los cuadernos de las coimas

El ex presidente de ENARSA realizó la mayor propuesta económica entre los acusados políticos del expediente para ser sobreseído. De qué se lo acusa. ¿Ser amigo de Baratta fue su mayor pecado?

El ex funcionario K que

Casación ordenó seguir investigando a un presunto testaferro en una maniobra de lavado ligada al narcotráfico

Por unanimidad, la Sala IV revocó el fallo que había liberado de responsabilidad a un imputado, quien figuró como titular de un auto en una operatoria de blanqueo de fondos ligados al comercio de droga

Casación ordenó seguir investigando a

La Justicia respaldó la venta de misoprostol, un fármaco indicado para la interrupción del embarazo

El juez Martín Kormick desestimó el pedido de organizaciones que pretendían limitar la venta del medicamento, asegurando la vigencia de la normativa que permite su uso en interrupciones legales del embarazo

La Justicia respaldó la venta