
La Asociación de Fiscales y Funcionarios de la República Argentina (AFFUN) recordó los nueve años que se cumplen hoy de la muerte del fiscal federal Alberto Nisman y a través de un comunicado señaló que “la falta de esclarecimiento definitivo de este fatídico hecho, ha puesto en vilo la confianza de toda la comunidad en el servicio estatal de seguridad y justicia”, sostiene el texto que lleva la firma del presidente de la AFFUN, Ricardo Toranzos, y del secretario general, Alberto Gentili.
La entidad agrega que la muerte de Nisman “se ha convertido en una deuda institucional proceder al inmediato juzgamiento de todos los involucrados, para garantizar el Estado de Derecho”. Y agregaron: “Por ello, convocamos a todos los estratos sociales a colaborar con las investigaciones existentes para que, de una vez por todas, se pueda dilucidar el motivo de la muerte del fiscal Nisman e imputar a los responsables, ya que no sólo es una deuda con sus hijas, su familia, colegas, sino con la sociedad toda que quiere construir un futuro en base a la verdad”, concluye el comunicado.
Nisman fue encontrado muerto la noche del 18 de enero de 2015 con un disparo en la cabeza en el baño de su departamento de las torres Le Parc en Puerto Madero. Dos días después tenía que presentarse a exponer en el Congreso de la Nación sobre la denuncia que había presentado contra la entonces presidente de la Nación Cristina Kirchner y funcionarios de su gobierno respecto a que habían buscado encubrir a los acusados de cometer el atentado a la AMIA con la firma del memorándum de entendimiento con Irán.
Por el hecho están procesados Diego Lagomarsino, acusado como partícipe necesario del homicidio por haber prestado su arma al titular de la UFI AMIA, y los custodios de Nisman. La Justicia consideró que el hecho se trató de un crimen y busca a los autores materiales e intelectuales. Pero a nueve años del hecho no hay pistas sobre ellos.

El fiscal federal Eduardo Taiano, a cargo de la investigación, hace tres años le toma declaración a ex jefes y agentes de inteligencia en busca de pruebas que puedan aportar información al expediente. La Justicia determinó que el día que Nisman fue encontrado muerto hubo una suerte de explosión de llamadas telefónicas entre agentes de inteligencia que no era habitual y que nunca se volvió a repetir.
La causa tuvo un sobresalto en los últimos meses del 2023 con la aparición de Ariel Zanchetta, el ex policía preso por espiar a jueces que, para la fiscalía, es un agente inorgánico que manejaba información sobre el caso Nisman. Esa información, que a casi una década parece obvia, al momento en que el sospechoso la escribió exhibía un grado de conocimiento del mundo del espionaje que a los investigadores judiciales les sorprendió: a ellos les costó mucho tiempo construir y evaluar ese escenario.
El misterio Zanchetta se instala entonces en la causa Nisman. ¿Cuántos otros Zanchetta existían en el mundo de los inorgánicos? “Inorgánicos no teníamos. Lo que teníamos eran buches”, admitió Héctor Icazuriaga, el ex vicegobernador de Santa Cruz que manejó la Secretaría de Inteligencia durante más de una década en la gestión kirchnerista. “Gente a la que se le pagaba por información”, definió.
¿Quién pagaba a esos buches? ¿Con qué fondos? ¿Desde qué andamiaje legal? Es algo que ahora buscará desentrañar la fiscalía de Eduardo Taiano, con la citación de empleados de la central de inteligencia que pertenecían a las áreas contables y legales del organismo, señalaron fuentes consultadas por Infobae.
Los investigadores quieren reconstruir esa cadena de pagos a través de los fondos reservados de la AFI.
Últimas Noticias
Tragedia de Once: De Vido pidió la prescripción de su condena y Casación analiza una nueva pena
El ex ministro de Planificación fue condenado a cinco años y ocho meses de prisión. Pero la Corte Suprema ordenó que se revea el monto. En paralelo, la defensa planteó que el cierre del expediente

Salta: imputaron a nueve personas por transportar más de 300 kilos de cocaína hacia todo el país
Una investigación dirigida por la fiscalía descentralizada de Orán derivó en la detención de una presunta banda narcocriminal sospechada de trasladar droga desde el norte salteño. Se secuestraron cargamentos en tres operativos realizados entre enero y abril

Condenaron a dos hombres que ayudaron a 39 empresas a evadir impuestos: la multimillonaria suma que le hicieron perder a la AFIP
La Justicia Federal sentenció a un abogado y un analista de sistemas que emitían facturas falsas con una red de prestanombres

Tips Jurídicos: ¿se pueden pasar aportes de la obra social a la prepaga?
Las nuevas pautas acercadas por el Poder Ejecutivo han sembrado numerosas dudas sobre en qué casos uno puede utilizar sus aportes para pagar menos por el servicio de medicina privada. ¿Quiénes pueden “desregular”? ¿Qué pasa con los jubilados?

La Corte Suprema confirmó la condena a una sindicalista de Chubut por los piquetes durante una protesta docente
Estela del Valle Juárez, gremialista de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, organizó un corte de tránsito sobre la ruta 26. El máximo tribunal rechazó un pedido que hizo la defensa para que se revise la apelación de la sentencia
