
En el marco de un conflicto de poderes en la provincia de Catamarca, donde el Ejecutivo pretende aprobar modificaciones al presupuesto anual con implicancias sobre el Poder Judicial, se reunieron el gobernador catamarqueño Raúl Jalil y un conjunto de entidades judiciales para discutir sobre el proyecto del gobierno y consolidar un espacio de diálogo. El objetivo es resolver las diferencias y garantizar el servicio de justicia provincial.
El encuentro fue en el despacho gubernamental de la Casa de Gobierno y contó con la presencia de la jueza María del Carmen Battaini como representante de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jufejus) y la titular de la Federación Argentina de la Magistratura (FAM), Marcela Ruíz. También concurrieron la secretaria de FAM, María Losada, y el presidente de la Asociación de Magistrados de Catamarca, Jorge Palacios.
El conflicto entre poderes se inició hace unos días cuando el Ejecutivo planteó una serie de modificaciones para el presupuesto anual, a tratarse en las próximas sesiones extraordinarias, que implicaría retoques en el rubro judicial. Esto alarmó a distintas voces del ámbito jurídico que pusieron en duda, entre otras cuestiones, el pago de sueldos a los trabajadores de la Justicia y subrayaron la necesidad de contar con independencia de poderes.
Una de esas voces fue la entidad federal Jufejus, que nuclea a todos los miembros en ejercicio de las Cortes Supremas y Superiores Tribunales de Justicia, quien por medio de un comunicado expresó: “la independencia e imparcialidad de los jueces tiene su bastión en la observancia estricta de las reglas que cada constitución establece. Como se ha señalado reiteradamente, el Estado de Derecho presupone el respeto a la división de poderes, a la ley como expresión de la voluntad popular y la existencia de un poder judicial imparcial e independiente”.

“Es precisamente, -continuó el comunicado del 27 de noviembre- el rol de la justicia garantizar las libertades y derechos de los ciudadanos, la tutela judicial efectiva y el acceso a la jurisdicción, especialmente, de los sectores más vulnerables. Para cumplir acabadamente esta función es necesaria la independencia, autonomía y autarquía real. Hasta tanto ello suceda es obligación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, suministrar los fondos pertinentes para satisfacer los requerimientos necesarios a fin de que los Poderes Judiciales cumplimenten las obligaciones que surgen, no solo de la Constitución, sino también de las Convenciones Internacionales”.
Y concluyó: “Nuestro compromiso con los justiciables es garantizar no solo la imparcialidad e independencia, sino también, la celeridad, eficacia, eficiencia y por sobre todo el acceso a la jurisdicción. En ese norte, resulta inadecuada cualquier decisión inconsulta que afecte la independencia y ponga en riesgo la existencia misma del Poder Judicial de Catamarca”.
En ese marco, el gobernador Jalil convocó a una reunión con funcionarios judiciales y magistrados para tratar la controversia donde, según un comunicado conjunto de FAM y Jufejus, “se acordó crear un espacio de diálogo entre el Ejecutivo Provincial y la Corte de Justicia de Catamarca” con el fin de “llegar a acuerdos básicos que permitan solucionar los problemas existentes, a fin de garantizar la prestación indispensable y esencial del servicio de justicia en la provincia de Catamarca”.
Últimas Noticias
La Justicia ratificó el acceso a la internación domiciliaria de una niña con discapacidad y en estado grave
La Cámara Federal de Salta le ordenó a una obra social garantizar una serie de prestaciones médicas urgentes a una menor con parálisis cerebral, síndrome genético y otras patologías complejas

Criptomoneda, estafa y secuestro extorsivo: la historia de los colombianos que fueron condenados en Argentina
Un gurú financiero escapó de Colombia luego de que colapsara un presunto esquema piramidal y se refugió en barrios privados del conurbano bonaerense junto a su familia. Un grupo de damnificados se organizó para rastrearlo y recuperar sus ahorros por la fuerza. Dos ex agentes de la Policía Bonaerense fueron cómplices

Casi mil niños, niñas y adolescentes denunciaron violencia doméstica en el primer trimestre del año
Son casos en la Ciudad de Buenos Aires, atendidos por la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En promedio son 11 por día

Casación comenzó a revisar la absolución de Lázaro Báez en una causa por evasión con facturas falsas
La Sala IV del máximo tribunal penal del país llevó adelante una audiencia para empezar a analizar un fallo que benefició al empresario constructor y a otros tres imputados por maniobras impositivas a través de Austral Construcciones y la Sucesión de Adelmo Biancalani

La Justicia rechazó el intento de Belliboni para apartar al fiscal que lo investiga por desvío de fondos públicos
La Cámara Federal de Casación Penal ratificó a Gerardo Pollicita, quien seguirá al frente de la causa. Junto al líder del Polo Obrero están imputadas otras 17 personas por presuntos fraudes con el Plan Potenciar Trabajo y extorsiones a beneficiarios del programa
