
A 110 años de la creación del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó este martes una conmemoración que convocó a importantes personalidades del ambiente jurídico del país. Carlos Rosenkrantz, vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, participó del acto y dijo: “Debemos instalar la concepción de que el derecho manda, solo así podremos lograr que cumpla su objetivo: crear la estabilidad necesaria para que todos nosotros adoptemos las decisiones colectivas que nos permitan prosperar independientemente de las concepciones morales”.
El encuentro tuvo lugar a las 18 en la sede del Colegio porteño, en la calle Montevideo 640. La apertura de la jornada estuvo a cargo de su presidente, Alberto Garay, que en una mesa de diálogo junto a Rosenkrantz y el periodista Carlos Pagni, comentó: “El Colegio, que hoy cumple 110 años, ha sido siempre una caja resonancia de los grandes debates políticos, económicos y sociales de la Argentina. Este año conmemoramos el 40 aniversario de la recuperación de la democracia. En este tiempo se han evidenciado ataques a la República y sus instituciones, incluidos a los actuales integrantes de la Corte Suprema”.
Y, en esa línea, continuó: “Estas agresiones, provenientes de legisladores, funcionarios del Ejecutivo y gobernadores degradan a las instituciones que representan. Sin un Poder Judicial independiente no hay democracia constitucional posible”.
A su turno, el ministro Rosenkrantz tomó la palabra y señaló: “Para mejorar la Justicia necesitamos cambios procesales importantes, mejorar la educación legal, cambiar la dinámica del trabajo en los tribunales y mejorar el desempeño de los colegios profesionales para controlar el ejercicio de la profesión”.
“En Argentina caemos en el error del neoconstitucionalismo, que piensa que la Constitución es un catálogo de reglas morales, que impregnan el conjunto de reglas y leyes. De acuerdo con esta visión los jueces debemos abandonar nuestra neutralidad y tomar las cuestiones morales independientemente que esas cuestiones hayan sido consagradas en las leyes o no. Esto es un gran error”, afirmó el juez de la Corte Suprema.

Luego, para finalizar indicó: “Debemos instalar la concepción de que el derecho manda solo así podremos lograr que cumpla su objetivo: crear la estabilidad necesaria para que todos nosotros adoptemos las decisiones colectivas que nos permitan prosperar independientemente de las concepciones morales”.
Además de los expositores, fueron de la partida los expresidentes del Colegio de Abogados Guillermo Lipera y Máximo Fonrouge, junto a litigantes de los principales estudios jurídicos de la Capital Federal. A su vez asistió el presidente del Foro de estudios sobre la administración de justicia (FORES), Alfredo Vitolo.
Según el portal de internet del Colegio, el acta de fundación de la institución fue firmada en 1913 por un total de 132 abogados. En ese entonces sus actividades se desarrollaban en la sede de la entonces Facultad de Derecho. Dicha acta inaugural la firmaron personalidades jurídicas como Jorge Argerich, Pedro Agote, Horacio Beccar Varela, Carlos Coll, Miguel Cané, Carlos Delcasse, Juan José Diaz Arana, Vicente Gallo, Carlos Ibarguren, Tomás Le Bretón, Osvaldo Magnasco, Federico Pinedo, Miguel Padilla, Alfredo L. Palacios, José María Rosa y Estanislao Zeballos.
La institución suele pronunciarse a través de su sitio web respecto a temáticas de dominio e interés públicos por medio de las declaraciones de su directorio. La última tuvo lugar con el ataque de Hamas contra la población civil de Israel, que fue calificado como un “atroz atentado que interpela y violenta a toda la humanidad”.
Últimas Noticias
Empieza el proceso de decomiso en la causa Vialidad: la Corte debe informar qué bienes le interesan y cuáles irán a remate
El Tribunal Oral 2 envió un oficio a la Corte Suprema pidiendo que identifique qué bienes resultan de su interés para ordenar el cambio de titularidad y luego poder llevar adelante la subasta de los otros bienes incautados

Se demora la indagatoria del juez Salmain, investigado por corrupción en Rosario: asistió de urgencia a una clínica
El magistrado tenía que presentarse hoy a declarar en la causa donde se sospecha que facilitó 10 millones de dólares a un financista a cambio de una coima. A último momento presentó un cuadro de “vértigo periférico” y le recetaron 72 horas de reposo

La Justicia ordenó avanzar con el pedido de desafuero del diputado kirchnerista Emiliano Estrada
Amparado en su inmunidad parlamentaria, el legislador viene evitando desde junio una citación de los tribunales federales de Salta para empezar una investigación en su contra. Sospechan que montó una usina de fake news con fondos públicos

Coimas en la Agencia de Discapacidad: la Justicia investiga la ruta de la criptomoneda que lleva a un financista
Se trata del dueño de Sur Finanzas, Maximiliano Vallejo. La Justicia analiza documentación secuestrada en un allanamiento y se aguardan indagatorias


