
La trama oculta detrás de la cadena de hackeos a funcionarios judiciales y políticos comienza a interconectarse. La empresa NOSIS le informó a la Justicia que desde una cuenta a nombre de la Municipalidad de General Roca se consultaron los datos personales del ex fiscal Ignacio Mahiques, que participó activamente de la causa Vialidad, donde la vicepresidenta Cristina Kirchner terminó condenada, pero también de Hotesur y Los Sauces. Se trata de la misma cuenta de NOSIS utilizada para pedir los datos del ex ministro de Seguridad porteño Marcelo D’Alessandro antes de su hackeo.
En el caso de Mahiques, ahora integrante de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, el hackeo se habría concretado el 13 de septiembre del año pasado. El entonces fiscal estaba en la provincia de Misiones para participar de un Congreso. De repente, perdió el acceso a su línea telefónica. Rápidamente, decidió hacer una denuncia judicial a través de la web.
Mahiques denunció que una persona se hizo pasar por él ante la empresa Movistar, respondió las preguntas de la trivia, recibió un chip nuevo, y accedió a sus cuentas de WhatsApp y Telegram. A su regreso de Misiones, la empresa telefónica finalmente le repuso el chip y recuperó sus cuentas.
Te puede interesar: El hacker de D’Alessandro dijo que le pagaron $15 mil “por cada objetivo” y que sus jefes serían misioneros
Esa denuncia quedó radicada en la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas de la CABA, a cargo de Daniela Dupuy, la misma fiscal que investiga el hackeo a D’Alessando.
En el caso del ex ministro, los investigadores detectaron que el 16 del agosto de 2022, a las 20.21 horas, desde una cuenta de NOSIS a nombre de la Municipalidad de General Roca se pidió un informe con sus datos. La Justicia pidió una explicación sobre ese hallazgo, pero nunca llegó la respuesta. El hackeo a D’Alessando se concretó el 19 de octubre de ese año, casi dos meses después.

El encargado del SIM Swap fue el hacker misionero Ezequiel Nuñes Pinheiro, detenido esta mañana por orden del juez federal Marcelo Martínez De Giorgi, que investiga el espionaje a jueces, entre ellos los ministros de la Corte Suprema de Justicia Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.
En el caso de D’Alessandro, el hacker interactuó, vía SMS, con la plataforma de Movistar para responder tres datos personales: el número de línea, el número de documento del titular de esa línea, y el número de trámite del DNI. Para obtener esos datos, utilizó un perfil falso de Nosis a nombre de “Nicanor Moreno Crotto”, un ex funcionario que trabajó junto a Marcos Peña.
Te puede interesar: Servini citó a indagatoria al joven acusado por los hackeos a Santilli y D’Alessandro
Desde el mismo IMEI, y desde la localidad de Eldorado, ingresaron a las líneas de los jueces Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso (ambos integrantes del Tribunal Oral que condenó a la vicepresidenta Cristina Kirchner en el caso Vialidad), y del juez de la Cámara de Casación Gustavo Hornos, entre otros. Varios de ellos se presentaron en el juzgado de Marcelo Martínez De Giorgi.
Según las declaraciones judiciales de Nuñes Pinheiro ante la fiscal Dupuy y luego ante la jueza María Servini, la persona que lo contrató se identificaba como “ElJuanxd” y siempre le pagaba por anticipado con cripto monedas. Todavía no se lo pudo identificar. La Justicia avanzó sobre otro hacker, identificado como Tomás Patricio Hvalica. Según reveló el diario La Nación, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) logró destrabar su computadora y su teléfono, lo que permitiría avanzar en la investigación.

Con la detención Nuñes Pinheiro, aparecieron otros datos inquietantes. Tras el hackeo a D’Alessandro, la fiscalía de Daniela Dupuy le pidió a NOSIS un informe completo sobre todos los pedidos registrados desde el usuario de la Municipalidad de General Roca. En ese anexo apareció que hubo una consulta sobre Ignacio Mahiques el 22 de agosto de 2022, revelaron a Infobae fuentes judiciales. El hackeo se concretó el 13 de septiembre.
“Nuñez Pinheiro también lo buscó a (Ignacio) Mahiques desde un usuario trucho”, agregaron las mismas fuentes.
Mahiques fue fiscal de instrucción y colaboró activamente junto al fiscal federal Gerardo Pollicita en la causa de Vialidad. En ese expediente, impulsó la indagatoria y luego el procesamiento de Cristina Kirchner y de otros imputados por los negocios millonarios con obras públicas viales al empresario Lázaro Báez. En octubre de 2016, la vicepresidenta declaró y denunció que la investigación realizada por los fiscales tenía intencionalidad política. Pero terminó condenada a 6 años de prisión.
El ex fiscal también participó en la instrucción de las causas Hotesur y Los Sauces, donde la vicepresidenta fue enviada a juicio oral y ahora se espera una definición de la Cámara de Casación. Mahiques ya no pertenece al Ministerio Público Fiscal. Hace menos de dos meses juró como integrante de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La Corte Suprema anuló el sobreseimiento de un ex diputado bonaerense acusado de falsear contratos
Se trata de Mario Daniel Caputo, ex legislador del Frente para la Victoria, que integró la Cámara de Diputados bonaerense entre 2011 y 2015

Ordenaron cubrir un tratamiento de fertilización asistida adicional a los tres previstos por la norma
La Cámara Federal de La Plata hizo lugar al recurso de una pareja y dispuso que la empresa de medicina prepaga cubra en forma integral un nuevo procedimiento de alta complejidad, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo del amparo

El misterio de la mujer mexicana acusada de manejar en las sombras el dinero de los cuadernos
Perla Aydee Puente Resendez, que fue pareja de Carlos Gellert, fue detenida con una circular roja de Interpol en 2018. Para la Justicia federal, su rol en la fuga de los sobornos pagados por empresarios fue crucial. Todavía espera ir a juicio

Piden enviar a juicio a los militantes de Revolución Federal, vinculados a episodios de violencia política
Cinco integrantes de la agrupación, entre ellos sus fundadores Jonathan Morel y Leonardo Sosa, están acusados de incitación a la violencia colectiva. El fiscal Gerardo Pollicita solicitó juzgarlos por “alentar la persecución y a la propagación del odio”

La Corte Suprema resolvió intervenir en un conflicto por la explotación de litio y borato en Salinas Grandes
El máximo tribunal se declaró competente para intervenir en la disputa entre comunidades originarias, ambientalistas y gobiernos por la explotación minera, tras denuncias de posible daño hídrico y falta de evaluaciones ambientales adecuadas
