Elecciones 2023: cuáles son las siete alianzas que se presentaron para competir en las PASO

Se inscribieron ayer en la Justicia Electoral que ahora debe analizar toda la documentación para oficializarlas. El 24 de junio vence el plazo para los partidos únicos que quieran competir

Guardar
Siete alianzas electorales se presentaron
Siete alianzas electorales se presentaron para competir en las PASO (Maximiliano Luna)

Siete alianzas electorales competirán en las elecciones de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo13 de agosto. Así lo hicieron ayer en el Juzgado Electoral Nacional de María Servini, quien ahora debe analizar toda la documentación para corroborar que están en condiciones de hacerlo y oficializarlas. Para eso habrá una audiencia entre los partidos que podría llegar a ser mañana.

Fuentes judiciales informaron a Infobae que fueron siete los frentes que pidieron competir en alianza en las elecciones. Entre ellos Juntos por el Cambio, Unión por la Patria -el ex Frente de Todos-, el Frente de izquierda y de trabajadores Unidad y la alianza de La Libertad avanza de Javier Milei, quien había iniciado el trámite a principio de mayo.

Te puede interesar: Unión por la Patria nació entre disputas y comienza otro capítulo entre los candidatos de Alberto Fernández y Cristina Kirchner

También se inscribieron Hacemos por nuestro país, del gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, Principios y valores, del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, y el Frente Liberar.

Las siete alianzas no son las únicas que podrían competir en las PASO. El 24 de junio vence el plazo para que se presenten los candidatos para todas las categorías y allí también se pueden inscribir partidos únicos para competir en las elecciones.

Cada alianza presentó toda la documentación que la ley establece para poder competir. Ahora la jueza Servini -que tiene la competencia sobre las elecciones presidenciales- debe analizarla y resolver si las oficializa. Para eso también se convoca a una audiencia entre los apoderados de la alianza para escuchar si tienen objeciones que presentar. Entre ellas, sobre los nombres propuestos.

La jueza electoral María Servini
La jueza electoral María Servini

La ley orgánica de los partidos políticos establece que algunos parámetros sobre los nombres. El artículo 16 fija que “el nombre no podrá contener designaciones personales, ni derivadas de ellas, ni las expresiones ´argentino´, ´nacional´, ´internacional´ ni sus derivados, ni aquellas cuyo significado afecten o puedan afectar las relaciones internacionales de la Nación, ni palabras que exterioricen antagonismos raciales, de clases, religiosos, o conduzcan a provocarlos”.

Y agrega que “deberá distinguirse razonable y claramente del nombre de cualquier otro partido, asociación o entidad. En caso de escisión, el grupo desprendido no tendrá derecho a emplear, total o parcialmente, el nombre originario del partido o agregarle aditamentos”.

Te puede interesar: Qué partidos sumó Juntos por el Cambio respecto de 2019 y cuáles dejó de lado

Todos los partidos que se presenten a las PASO deberán obtener el 1,5 por ciento de los votos “válidamente emitidos” para poder acceder a las elecciones de octubre del 22 de octubre. Es el piso que establece la ley tanto para los candidatos a presidente como para el resto de las categorías que se vota: parlamentarios del Mercosur, diputados y senadores (en ocho provincias) para los cargos nacionales.

El cierre de las alianzas fue el primer paso del cronograma electoral para los partidos políticos. El siguiente será la presentación de los candidatos. Eso será el sábado 24 de junio ante las juntas electorales de cada partido. Luego se remite a la justicia que debe oficializar las postulaciones.

También los partidos deben presentar sus modelos de boleta y los colores que quieren que lleve. También requiere un trámite judicial y la posible impugnación de otras agrupaciones. La decisión final será de la justicia que debe oficializarlas.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La Corte confirmó la condena a una policía por explotación sexual de mujeres en Lomas de Zamora

Lo hizo al rechazar el planteo contra una condena a 8 años de prisión impuesta a varios acusados que integraron una organización que explotaba sexualmente a mujeres en ese partido bonaerense

La Corte confirmó la condena

Rosatti se reunió con los jueces de Casación por la implementación del sistema acusatorio en Comodoro Py

El presidente de la Corte y del Consejo de la Magistratura mantuvo una reunión de trabajo con los camaristas para tratar temas operativos ligados a la puesta en vigencia del nuevo modelo procesal en la justicia federal de CABA

Rosatti se reunió con los

Confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género contra Fabiola Yañez

Lo resolvió la Cámara Federal de Comodoro Py por mayoría. El tribunal ratificó los delitos de lesiones leves y graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y por amenazas coactivas. El ex presidente quedó en condiciones de ser enviado a juicio oral

Confirmaron el procesamiento de Alberto

Hoy se conocerá la sentencia en la causa por pedofilia contra el ex diputado misionero Germán Kiczka y su hermano

La investigación incluyó material vinculado a explotación sexual infantil y prácticas zoofílicas

Hoy se conocerá la sentencia

Muerte de bebés en Córdoba: la enfermera volvió a decir que es inocente y explicó por qué se ríe durante el juicio

Brenda Agüero es la principal acusada por el asesinato de cinco recién nacidos y el intento de homicidio de otros ocho en el Hospital Neonatal. Este miércoles volverán a hablar la ex directora del centro de salud y un ex funcionario

Muerte de bebés en Córdoba: