El Gobierno rechazó ampliar partidas presupuestarias al Poder Judicial para recomponer los salarios y provocó un fuerte rechazo del gremio

El sindicato Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, liderado por Julio Piumato, emitió un comunicado donde criticó la postura del gobierno nacional; el jefe de Gabinete aludió a “la situación crítica que atraviesa el Tesoro nacional” y le sugirió a la Corte hacer uso uso de su “fondo anticíclico”

Guardar
La Corte Suprema solicitó una
La Corte Suprema solicitó una ampliación de presupuesto, que fue rechazado por el gobierno nacional por la "situación crítica" de la economía.

El Gobierno, a través del jefe de Gabinete de Ministros Agustín Rossi, rechazó otorgarle a la Corte Suprema una ampliación de partidas presupuestarias para recomponer los salarios del Poder Judicial a causa de “la situación crítica que atraviesa el Tesoro Nacional”, lo que generó la fuerte reacción del sindicato Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), liderado por Julio Piumato, que denunció la intención de “avasallar la independencia del Poder Judicial”. Piumato también criticó la postura oficial respecto a la sugerencia que le dio al máximo tribunal de cubrir los aumentos salariales acordados a través de su “fondo anticíclico”, creado en 2008 para situaciones excepcionales.

Tras un acuerdo entre la UEJN y la Corte Suprema para incrementar los salarios de todos los escalafones que integran al Poder Judicial, el máximo tribunal del país le solicitó al jefe de Gabinete el pasado 3 de mayo una ampliación de las partidas presupuestarias a su cargo, lo que fue rechazado por su titular Agustín Rossi en virtud de “la sequía, la situación crítica que atraviesa el Tesoro Nacional en el escenario mundial y contexto macroeconómico imperante”. En esa respuesta se sugirió la utilización -para cumplir con ese acuerdo- del “fondo anticíclico”, instituido por la Corte en 2008 para cubrir “situaciones excepcionales o no contempladas en los ciclos económicos”.

“La Corte Suprema de Justicia de la Nación cuenta con disponibilidades en cuentas bancarias y plazos fijos al 30 de abril del 2023 por $151.711 millones, según se expone en su sitio web de Datos Abiertos”, contestó Agustín Rossi en una nota sobre la que informó Página 12. Por tanto, en sus términos, la recomposición salarial pretendida podría estar asegurada con los recursos ahorrados y disponibles del máximo tribunal.

Julio Piumato, secretario general de
Julio Piumato, secretario general de la UEJN.

La denegación de la ampliación de las partidas provocó el rechazo del Secretario General de UEJN, Julio Piumato, que, en un comunicado oficial difundido el domingo, criticó la postura del gobierno y denunció a su vez que la sugerencia respecto al “fondo cíclico” para aumentar los salarios es una demostración de “la intención por avasallar la independencia del Poder Judicial”.

“Esta postura -se expuso- es profundamente decepcionante y muestra -una vez más- una falta de comprensión de las necesidades y demandas legítimas de los/as trabajadores de la Justicia. Desde la UEJN no podemos –ni vamos a permitir- que avasallen nuestros derechos. Exigimos enérgicamente que se destinen los recursos necesarios para otorgar una recomposición salarial justa y digna a todos los/as empleados/as judiciales”.

La puja se inscribe en un marco de conflictos crecientes entre la Corte Suprema y el Gobierno Nacional, con el desarrollo del juicio político a sus cuatro ministros encabezada por diputados oficialistas en la comisión de juicio político de la Cámara de Diputados . Bajo ese contexto, el comunicado del gremio afirmó: “Los/as trabajadores de la Justicia no debemos ser víctimas de estas disputas políticas, sino que merecemos respeto y condiciones laborales adecuadas.”

Por otro lado aseveró: “Lo que resulta aún más extraño y grave es el justificativo absurdo brindado por el jefe de Gabinete Agustin Rossi, quien expresó ‘la sequía, la situación crítica que atraviesa el Tesoro Nacional en el escenario mundial y contexto macroeconómico imperante’, como si dicha crisis, una inflación récord de 3 dígitos y la falta de lluvias fuera por culpa de los trabajadores. Mientras tanto, sigue la fiesta financiera, y a los tenedores de Lelics el Banco Central les paga un interés que representa un 11% del PBI. Para hacerlo mas visible las Lelics hoy son el 2,35 veces la base monetaria y generan intereses diarios en torno a los $32.000 millones”.

El jefe de gabiente de
El jefe de gabiente de Ministros, Agustín Rossi, quien rechazó el pedido de ampliación de partidas presupuestarias a la Corte Suprema. (Fotos: Celeste Salguero/Comunicación Senado)

“Queda claro que al poder financiero no se le animan ni un poco manteniendo aún vigente la ley de entidades financieras de Martínez de hoz pero son valientes perforando el bolsillo de los/as trabajadores. Instamos al Gobierno Nacional a reconsiderar su postura y a priorizar las necesidades de los trabajadores de la Justicia y a la CSJN a resistir la posición y garantizar el cumplimiento del acuerdo salarial alcanzado”. El comunicado cerró con un llamado a “profundizar el plan de lucha en caso de no obtener una respuesta favorable” y ratificó el paro nacional del próximo miércoles 24 de mayo orientado a obtener el cobro del segundo tramo de la recomposición salarial ya pactada.

Te puede interesar:

Últimas Noticias

Desestimaron una demanda por lesiones durante un partido de rugby juvenil

Un adolescente sufrió daños físicos durante un juego y su familia inició un reclamo judicial. Una Cámara de Apelaciones ratificó que no hubo responsabilidad del club ni de los organizadores por los perjuicios sufridos por el menor

Desestimaron una demanda por lesiones

Una mujer denunció que se torció un tobillo al bajar de un colectivo: dos tribunales rechazaron la demanda

Una Cámara de Apelaciones ratificó un fallo de primera instancia. Dijo que no se comprobó el hecho ni la responsabilidad de la empresa. Inconsistencias en el relato y la falta de pruebas contundentes marcaron el proceso

Una mujer denunció que se

Cuadernos: Casación ofreció una sala en Comodoro Py y propuso más audiencias para acelerar el juicio

El tribunal penal respondió así a la polémica por la frecuencia del debate y la falta de presencialidad. Pidió que haya tres audiencias semanales, incluyendo futuras ferias judiciales. Mañana se realizará la tercera jornada

Cuadernos: Casación ofreció una sala

La Justicia impuso nuevas restricciones al régimen de visitas de Cristina Kirchner en su arresto domiciliario

Lo decidió el Tribunal Oral Federal 2 tras un encuentro de la ex presidenta con nueve economistas en el departamento de San José 1111

La Justicia impuso nuevas restricciones

Un juzgado nacional laboral recibió el premio FORES a la excelencia judicial

Se trata del juzgado nacional del fuero laboral N° 45, a cargo de la jueza Rosalía Romero. El tribunal premiado posee varias certificaciones de calidad IRAM 9001 y es muy reconocido por su propensión a arribar a acuerdos tempranos

Un juzgado nacional laboral recibió