“Esto es lo que se llama una sentencia arbitraria. Las personas tienen lo que se llama presunción de inocencia, incluso Cristina Fernández de Kirchner”, afirmó el abogado Carlos Beraldi, a cargo de la defensa de la vicepresidenta, tras conocer los fundamentos del fallo que condenó a la vicepresidenta a 6 años de prisión. La defensa de Cristina Fernández ya trabaja en la apelación, en medio de fuertes cuestionamientos.
Es que, a criterio de la defensa, el propio tribunal comienza la valoración de la prueba con la aclaración de que no tiene prueba directa, pero que condenará por supuestos indicios”. Según adelantó la agencia Telam, el foco de las críticas en la apelación versará sobre el uso de un decreto como punto indiciario en su contra (el decreto 54/2009 que modificó un fideicomiso del año 2001 para que fuera a a la Dirección Nacional de Vialidad), la utilización de los mensajes de whatsapp del ex secretario de Obra Pública José López y también el análisis de las causas Hotesur y Los Sauces, eje de los supuestos beneficios que fueron la clave para condenar a la ex presidenta.
En diálogo con C5N, Beraldi afirmó que “esto es lo que técnicamente se llama una sentencia arbitraria. El fiscal tiene que probar el cargo, pero cuando no existen certezas, el tribunal tiene que absolver. Acá hacen todo lo contrario.” Y añadió que a los jueces, “es diría con todo respeto, es que vuelvan a la facultad a estudiar los principios básicos que hacen al derecho procesal penal”. “Tomaron como primer elemento un decreto en donde se coloca a la Dirección Nacional de Vialidad como un beneficiario de fondos para hacer obras públicas. Ahi no se dijo esta plata va para Báez. Todo lo explicamos en el juicio”, afirmó.
A lo largo de 1616 páginas, el Tribunal Oral Federal explicó por qué el 6 de diciembre se condenó a la Vicepresidenta y a otras ocho personas, entre ellas Lázaro Báez, el ex secretario de Obras Públicas José López, el ex titular de la Dirección Nacional de Vialidad Nelson Periotti y a cinco ex funcionarios de Santa Cruz a penas de entre seis y tres años de prisión. Los jueces entendieron que cometieron el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración en la entrega de 52 obras públicas para la provincia a las empresas de Báez. A la ex presidenta también se la condenó a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Además, dispuso el decomiso de 84 mil millones de pesos por lo que entendieron era el producto del delito.
“Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, como responsable del Poder Ejecutivo Nacional y por mandato constitucional jefa suprema de la Nación, jefa del Gobierno y responsable política de la administración general del país, tuvo una intervención fundamental para la concreción del ilícito”, dijo el TOF. “El tenor de sus aportes a la fastuosa defraudación emprendida, el ámbito preponderante que ocupaba para la toma de las decisiones imprescindibles para su ejecución, el poder inaudito del que gozaba para influir en cada rincón estatal que interfiriera en el plan. El ya mencionado interés personal que sustentaba toda la maquinaria montada para el desvío de fondos públicos, constituyen la estructura que permite concluir que su conducta fue la que representó el mayor nivel de disvalor del hecho en general”, explicaron los jueces al poner a la vicepresidenta como máxima responsable de la maniobra.
Te puede interesar: El tribunal refutó la hipótesis de “lawfare” de Cristina Kirchner: “Teorías conspirativas y clichés”
Así, para el tribunal “ni siquiera el máximo de la escala prevista para el delito de administración fraudulenta agravada se revela suficiente y ajustado al grado de culpabilidad emergente del juicio de reproche”. “Y la incidencia de las mínimas circunstancias eventualmente atenuantes, emergentes de sus condiciones personales (por ejemplo, su carencia de antecedentes condenatorios), no presenta una excepcionalidad capaz de neutralizar la gravedad de lo analizado”, agregaron.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Casación avalará que los condenados por narcotráfico no puedan acceder a la libertad condicional
El tribunal federal dictará hoy un fallo plenario. Hay una mayoría de votos para ratificar la constitucionalidad de las leyes que impiden a los condenados por delitos graves tener una libertad anticipada

La carta que Manuel García-Mansilla le envió a Javier Milei para formalizar su renuncia a la Corte Suprema
El jurista decidió dimitir de forma indeclinable luego de que el Senado rechazara su pliego para integrar el máximo tribunal de Justicia

García-Mansilla renunció a su cargo tras 39 días en la Corte Suprema
Lo hizo este mediodía, a través de un escrito dirigido al presidente Javier Milei en medio de una intensa controversia política y judicial. La semana pasada, el Senado rechazó su pliego por amplia mayoría y un juez dictó una medida cautelar que le impedía firmar resoluciones

Procesaron a una diputada de izquierda por expresiones antisemitas
Se trata de Vanina Biasi, del Fitu-PO, quien publicó mensajes en redes sociales que comparaban al Estado de Israel con el régimen nazi

Tips Jurídicos: consecuencias de pelear en la calle
Sobran razones para no bajarse del auto y entrar en discusión con otra persona. Al margen de los eventuales perjuicios que pueda sufrir uno y las implicancias penales, está la responsabilidad civil frente a los daños que se puedan generar. ¿El daño generado puede estar justificado?
