
La llegada de mujeres rusas, muchas de ellas con embarazos avanzados, no se detiene. Pese a las investigaciones judiciales y al refuerzo en los controles, todos los días se registran varios ingresos en el aeropuerto de Ezeiza. El viernes pasado, la cifra oficial ascendió a 19 mujeres.
Migraciones había reforzado los controles sobre esa oleada migratoria pero luego de que la Justicia permitió, hace dos semanas, el ingreso de cuatro mujeres embarazadas mediante un habeas corpus, no hubo nuevas retenciones en el aeropuerto. Sin embargo, en los últimos días hubo nuevas inspecciones y se detectó que al menos nueve mujeres no estaban en el domicilio que declararon cuando ingresaron al país.
La Dirección de Migraciones denunció a esas mujeres por el delito de falsedad ideológica, previsto en el artículo 293 del Código Penal, pudo saber Infobae. “Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare o hiciere insertar en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio”, dice la norma.
“Hicimos controles de permanencia casi inmediatos en hoteles y en edificios particulares y detectamos que las mujeres no estaban en el lugar que declararon al ingresar al país”, dijo un funcionario de Migraciones. La misma fuente aclaró que todas las mujeres denunciadas “ingresaron en los últimos días”, por lo que todavía estarían en el país si la Justicia las convoca.
La denuncia de Migraciones recayó en el juzgado federal de Luis Rodríguez, pero en las próximas horas quedará en manos del fiscal Guillermo Marijuán.
Es la primer denuncia de ese tipo desde que comenzaron los controles sobre la llegada de mujeres rusas, pero no sería la única. “Estamos relevando casos todos los días”, dijo un funcionario.

El boom de las embarazadas rusas estalló en agosto del año pasado. Pero recién hace unas semanas se endurecieron los controles en Ezeiza. Migraciones detectó irregularidades en la documentación y decidió retener a varias mujeres en el aeropuerto. Pero el 10 de febrero, el juez federal Luis Armella, que subroga el juzgado federal 2 de Lomas de Zamora, con jurisdicción sobre el aeropuerto, habilitó el ingreso de cuatro embarazadas que presentaron un habeas corpus.
El magistrado sostuvo que “fue correcto lo que hizo Migraciones en tanto que para entrar a radicarse en el país hay que hacer los trámites correspondientes y no declarar ingreso de turista”. Sin embargo, el ingreso fue decidido “dado el estado de avanzada gravidez, y por razones humanitarias”.
El fenómeno también empujó una investigación judicial, a cargo de la juzgado de María Servini, sobre las organizaciones que traen a las embarazadas a parir en la Argentina. Ese expediente está bajo secreto de sumario, para que no se filtren las medidas de prueba. Este lunes, la jueza regresa a Tribunales tras una licencia y podría haber novedades.
La investigación detectó que muchas mujeres habían declarado domicilios existentes. Eso explica, quizás, la denuncia penal de Migraciones.
Una de las agencias investigadas, según reveló Infobae, pertenece a Elena Kuklina, quien nació en Ucrania pero tiene ciudadanía rusa. En el expediente ya se determinó que una gestora que trabaja para Kuklina presentó papeles falsos para conseguir que Migraciones extendiera la residencia permanente de varias rusas que tuvieron un hijo en la Argentina, un fenómeno que se disparó como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania y las sanciones a las que están sujetos los ciudadanos ruso.
Te puede interesar Qué servicios ofrece y cuánto cuestan los paquetes de la agencia investigada por traer embarazadas rusas a parir a la Argentina
La residencia permanente es un trámite imprescindible para, luego de una presentación judicial, conseguir la ciudadanía y el pasaporte argentinos.

Aunque el foco está puesto sobre las agencias, Migraciones pidió ser querellante para tener acceso al expediente. Si se acepta el planteo, podrá conocer todos los detalles del caso (una vez levantado el secreto de sumario) y hasta promover medidas de investigación. Hasta ahora, Migraciones solo había contestado oficios del juzgado y luego mandó a uno de sus empleados para explicar las cuestiones administrativas sobre el proceso de radicación.
“Decidimos entrevistar a más de 350 mujeres para establecer un patrón porque entendíamos que podría haber trata de personas. Todas nos dijeron que venían a través de agencias”, explicó la directora de Migraciones, Florencia Carignano.
Aunque se otorgaron decenas de residencias, el Gobierno salieron a aclarar que el Registro Nacional de las Personas (Renaper) no emitió ningún pasaporte para ciudadanos rusos con carta de ciudadanía expedida por la justicia argentina a quienes ingresaron al país durante 2022 y lo que va de 2023.
La residencia permanente es un trámite imprescindible para, luego de una presentación judicial, conseguir la ciudadanía y el pasaporte argentinos.
Según informó el Gobierno, durante el año pasado llegaron más de 10.500 embarazadas rusas para parir. Pero más de 7.000 ya no están en Argentina. “Apenas 2400 hicieron el trámite de radicación. Hay un movimiento de rusos que va directo a la Justicia para tramitar el pasaporte, no les importa la ciudadanía para poder vivir”, detalló Carignano.
Tras el fallo del juez Armella, Migraciones decidió no retener a las mujeres en Ezeiza. “No se puede convertir el aeropuerto internacional en una maternidad”, suelen repetir las autoridades migratorias.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner
La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

Un municipio deberá pagar por el accidente de una niña en un juego infantil
Tendrá que indemnizar las lesiones sufridas por una nena de once años en una plaza pública. El municipio fue considerado responsable por el deficiente estado del parque. La menor cayó de una hamaca que, según se denunció, estaba sostenida con alambre

Más de dos décadas después, confirman indemnización por la caída de una pasajera en un colectivo
La sentencia ratifica la responsabilidad de la empresa y el conductor por el accidente, ocurrido en 2003, que dejó secuelas físicas y psicológicas a la víctima. Deberá recibir una reparación económica actualizada

Intentó declarar incapaz a su madre: la Justicia puso fin al calvario judicial de una mujer de 87 años
Con críticas al “embate constante” de la hija, se confirmó que es plenamente capaz. La adulta mayor relató que ya “no aguantaba más” el proceso, que se extendió desde 2021 y la sometió a pericias, audiencias e inhibición de bienes

El caso D’Onofrio: la trama judicial detrás de una red de favores y ocultamiento de bienes en el sistema vial bonaerense
La Justicia avanzó con nuevas medidas tras detectar maniobras financieras irregulares vinculadas a un vehículo de lujo y a presuntas operaciones ilícitas dentro del sistema de control provincial



