
Es recomendable no decir “Tengo una bomba en la valija” en ningún aeropuerto del mundo. Desde los atentados a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 la seguridad en las estaciones áreas aumentó de manera exponencial. Entonces, la frase que antes podía pasar como una broma, deriva en una alerta de seguridad y tiene consecuencias impensadas.
Quien aprendió la lección fue una mujer de 77 años que vive en Mendoza y que el 3 de febrero pasado iba a viajar a esa provincia cuyana en la línea aérea “low cost” Flybondi.
La señora, nacida en San Juan pero mendocina por adopción, tal vez no estaba muy familiarizada con el sistema de facturación de Flybondi cuando llegó a hacer el check-in en el mostrador 6 del Aeroparque Jorge Newbery. Aquel viernes caluroso de principios de febrero la señora -a la que se identificará como M.I.S.- tenía asignado el asiento 8F del vuelo 5058 que salía a las 21.15.
También te puede interesar: A juicio por haber dicho arriba de un avión que llevaba una bomba: “Hice lo peor que podría haber hecho”
La mujer, que es jubilada, se presentó en el mostrador a las 19.50 y preguntó si podía llevar en la cabina una valija tipo carry on color azul. La empleada de Flybondi pesó la valija y le dijo que debía ser despachada en bodega y eso tenía un costo extra. La mujer aceptó. Pero luego la empleada advirtió que tenía dos carteras y una bolsa y que eso excedía la cantidad de equipaje permitido para llevar en la cabina. A la pasajera no le gustó mucho esa idea. Y pidió hablar con alguien de más autoridad que la empleada. Llegó un supervisor que le explicó las normas de la línea aérea para el equipaje de mano. La mujer -no sin antes manifestar su desacuerdo- finalmente aceptó. Entonces tuvo que pagar por otra pieza que fue puesta en la cinta para despachar a bodega. Pagó ambas y siguió con los trámites para despachar su equipaje.

Después que la discusión fuera saldada, la representante de la línea área formuló las preguntas de rigor sobre los objetos prohibidos de llevar en las valijas que se despachan en la bodega de los aviones. La empleada repasó de forma rutinaria: “¿Lleva explosivos, gases, combustibles, aerosoles, sustancias tóxicas, radioactivas, corrosivas?”. La respuesta habitual suele ser: “No”. Pero la señora que iba a Mendoza respondió de manera extraña: “Tengo una bomba en la valija”. La empleada, esperando una respuesta del estilo: “Fue una broma, tengo mi ropa”, repitió la pregunta. “¿Lleva explosivos, gases, combustibles, aerosoles, sustancias tóxicas, radioactivas, corrosivas, etc.?, insistió. “Tengo una bomba en la valija”, volvió a contestar la mujer.
Fue entonces que se activó el protocolo de actuación en caso de sospechas de explosivos en el Aeroparque. La empleada avisó en la Guardia de Prevención de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Inmediatamente se suspendió el check-in de la línea Flybondi y en otras empresas, se evacuó la zona, y la PSA comunicó la situación a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Desde allí se solicitó la presencia de los integrantes del Cuartel Aeroparque de los Bomberos de la Policía Federal Argentina y de una ambulancia.
Se le dio intervención al Grupo Especial de Control de Explosivos y Armas Especiales (GEDEX) de la PSA para iniciar el llamado Procedimiento Operativo Normalizado (PON). Un agente -vestido con un equipo especial denominado EOD9A- se acercó a la valija azul y mediante un dispositivo llamado Sabre 5000 buscó si había rastros de explosivos. El resultado fue negativo. El mismo resultado arrojó la revisión del equipaje de la mujer una vez abierto.
Luego de iniciado el operativo, es decir cuando la cosa se puso seria, la mujer intentó explicar que: “Todo es un malentendido”. En el caso interviene el juzgado federal de cargo de Ariel Lijo, quien estaba de turno el 3 de febrero.
La mujer está bajo investigación judicial por el delito de intimidación pública. Según establece el artículo 211 del Código Penal: “Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un delito de peligro común, o empleare otros medios materiales normalmente idóneos para producir tales efectos”.
Según pudo confirmar Infobae a través de fuentes judiciales, la mujer será indagada en las próximas semanas luego de que la PSA informe al juzgado cuál fue el costo del operativo y qué demoras se produjeron en el Aeroparque, para evaluar cuánto dinero se erogó a partir de la respuesta inesperada que dio la pasajera: “Tengo una bomba en la valija”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Postergaron el juicio oral contra un acusado por emitir facturas truchas a nombre de empresas
Ante la actual indefinición del estado procesal de algunas personas, el Tribunal en lo Penal Económico N°3 difirió el comienzo de un juicio en el que se analizará el funcionamiento de una organización dedicada a confeccionar instrumentos contables y fiscales presuntamente apócrifos

Atentado a la AMIA: no hubo unanimidad entre las querellas sobre la aplicación del juicio en ausencia
Quienes representan a las víctimas tuvieron opiniones distintas sobre el pedido de la Fiscalía para juzgar a los acusados con pedidos de detención. Dos estuvieron de acuerdo y otras tres lo rechazaron

Avanza una reforma integral del Código Penal: cuáles son sus principales cambios y el impacto en la sociedad
Esta semana se reunió la Comisión de la reforma para continuar con el análisis del proyecto presentado al Ministerio de Justicia. Propone un sistema legal más moderno y eficiente, contempla nuevos delitos y el agregado de más de 200 artículos

La Justicia ratificó el acceso a la internación domiciliaria de una niña con discapacidad y en estado grave
La Cámara Federal de Salta le ordenó a una obra social garantizar una serie de prestaciones médicas urgentes a una menor con parálisis cerebral, síndrome genético y otras patologías complejas

Criptomoneda, estafa y secuestro extorsivo: la historia de los colombianos que fueron condenados en Argentina
Un gurú financiero escapó de Colombia luego de que colapsara un presunto esquema piramidal y se refugió en barrios privados del conurbano bonaerense junto a su familia. Un grupo de damnificados se organizó para rastrearlo y recuperar sus ahorros por la fuerza. Dos ex agentes de la Policía Bonaerense fueron cómplices
