En un contexto global marcado por el cambio constante, la educación enfrenta el reto de reinventarse. Bajo esa premisa, docentes, especialistas y referentes de distintos países se reunieron en Buenos Aires para pensar cómo hackear las estructuras del sector y abrir paso a nuevas formas de aprender.
Durante dos jornadas, más de 700 personas participaron del 8° Congreso Internacional Innova Educa 21, organizado por Universidad Siglo 21 bajo el lema “EduHack: Rompiendo paradigmas”. El encuentro propuso un espacio de reflexión colectiva, intercambio de experiencias e impulso de ideas que contribuyan a transformar la enseñanza en todos los niveles.
Desde el inicio, el espíritu innovador fue el hilo conductor. “No buscamos cambiar por impulso, sino evolucionar con propósito”, expresó María Belén Mendé, vicepresidenta y exrectora de la institución, al inaugurar el evento.
El programa abordó cuatro grandes ejes temáticos: tecnohumanismo, innovación, inteligencia colectiva y liderazgo. Cada uno reunió a especialistas nacionales e internacionales que compartieron experiencias, investigaciones y propuestas para integrar tecnología, creatividad y empatía en los procesos de enseñanza.

En el primer bloque, la conferencia principal estuvo a cargo de Marina Umaschi Bers, quien subrayó la necesidad de pasar de la estandarización a la personalización del aprendizaje. Acompañada por expertos como Denise Abulafia, Thiago Payva, Melina Masnatta y Leonardo Medrano, se debatió cómo equilibrar el avance tecnológico con el desarrollo de habilidades humanas.
Luego, el eje de innovación tuvo como referente a Gerry Garbulsky, promotor de TED en Latinoamérica, quien destacó el valor del error como punto de partida para el aprendizajesignificativo. En ese panel, junto a Hache Merpert, Lucía de la Vega, Alejandro Piscitelli y Jorge Vilas Díaz Colodrero, se enfatizó la importancia de la creatividad y la experimentación en los entornos educativos.
A continuación, la temática de inteligencia colectiva reunió a Gala Díaz Langou como main speaker, junto con María Nieves Tapia, Paula Cardenau, Manuel Álvarez Trongé y Pablo Rivarola. El grupo reflexionó sobre el poder de las redes colaborativas para generar conocimiento y fortalecer comunidades.

En tanto, el bloque de liderazgo, moderado por Mariano Yezze, contó con la participación de Mercedes Miguel, Juan Carlos Rabbat y Zelmira May, quienes analizaron distintas maneras de inspirar cambios sostenibles desde la gestión educativa.
La apertura de la segunda jornada del Congreso estuvo a cargo de Laura Rosso, Rectora de Universidad Siglo 21, quien expresó “educar hoy ya no es preparar para el futuro, es preparar para el cambio constante. En ese cambio hay algo que sigue siendo profundamente humano: el deseo de aprender, de mejorar, de dejar huella”.
Avances y reconocimientos en el ámbito educativo
El Congreso Internacional Innova Educa 21 también contó con la Feria EdTech, un espacio destinado a la innovación tecnológica aplicada al aula. Emprendedores y empresas como Educabot, Canvas, Santillana, Bitlogic y Edusoft presentaron herramientas que facilitan la integración de recursos digitales y potencian las experiencias de aprendizaje.
Además, durante la segunda jornada, la universidad distinguió con el Premio al Liderazgo Innovador 2025 a Paola Carballo, docente de educación inicial en Córdoba. Su proyecto, centrado en el medioambiente y la responsabilidad social, fue destacado por promover el compromiso de las infancias con el cuidado del planeta.

En otro momento emotivo, la institución otorgó el Doctorado Honoris Causa al psicopedagogo italiano Francesco Tonucci, reconocido por su trabajo sobre las infancias y la participación infantil en la vida pública. El investigador brindó una conferencia magistral en la que invitó a abandonar la rigidez y abrir paso a un aprendizaje más libre, colaborativo y conectado con la vida.
Asimismo, el congreso contó con la participación de autoridades nacionales como Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, y referentes del ámbito académico y gubernamental. La presencia de figuras de distintos sectores reflejó el carácter interdisciplinario del encuentro y su impacto en la agenda educativa regional.
Finalmente, en el marco de su 30° aniversario, Universidad Siglo 21 celebró un cóctel con autoridades, aliados y miembros de la comunidad educativa. El encuentro sirvió para repasar los logros alcanzados y renovar el compromiso con la innovación pedagógica.
Así, tras ocho ediciones, el evento reafirmó su papel como espacio de referencia para el debate y la acción en el sector. Desde la colaboración y la tecnología, hasta la humanización del aprendizaje, la última edición dejó una certeza compartida: transformar la educación es el primer paso para cambiar el futuro.
Últimas Noticias
Del laboratorio al paciente: cómo la ciencia y la inversión nacional transforman vidas
Con el impulso de Gador, el desarrollo local de terapias avanzadas, las estrategias de acceso y una visión a largo plazo posicionan al país como protagonista en la región

Cómo funciona el ecosistema colaborativo que impulsa la biotecnología en la región
La integración público-privada y el trabajo conjunto potencian la innovación y el acceso a nuevas tecnologías en América Latina. Cuál es el aporte que hace Insud

Tecnología, datos y talento local mejoran el presente de la atención médica
La integración de información, el empoderamiento de los pacientes y el desarrollo de soluciones desde la Argentina consolidan un nuevo modelo de innovación en la industria

Récord histórico: los 11.150 millones de pesos que se ponen en juego y esperan a un nuevo ganador
El domingo 16 de noviembre se realizará otra edición de un clásico sorteo que promete una noche de expectativa y grandes premios. Cómo participar

Medicina del futuro: cómo la innovación está transformando el diagnóstico y los tratamientos
La tecnología redefine la manera en que los sistemas de salud abordan las enfermedades y mejoran la calidad de vida de los pacientes


