Infobae Talks es un espacio de reflexión y diálogo con referentes de distintos ámbitos sobre temas que marcan la agenda actual. En esta edición, Agostina Scioli recibió a Mujeres con Impacto, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre el aporte femenino dentro de las organizaciones.
Verónica Asla es líder regional en EY Global Delivery Services. Su entrevista ofreció una mirada estratégica sobre un sector importante para el país y el impacto de la diversidad en el desarrollo profesional y empresarial.
Con una visión centrada en la oportunidad, la ejecutiva explicó por qué la economía del conocimiento resulta clave para el crecimiento de la Argentina. “Es poco conocida en general en el país, sin embargo, es el tercer rubro exportador: genera 9.400 millones de dólares ingresan al año, emplea a alrededor de 500 mil personas y en el último año creció casi un 20%”, detalló.
El aporte de la Argentina a la economía del conocimiento
Al subrayar su carácter federal, Asla destacó que el sector recluta talento en todo el país y promueve la inclusión. Por ejemplo, hay trabajadores neurodiversos, de distinto género y diferente background cultural, incluso, algunos son extranjeros que trabajan desde el territorio nacional.

La ejecutiva también señaló que existe una demanda casi infinita de puestos vinculados con la economía del conocimiento y la calidad del talento argentino es sumamente valorada a nivel internacional.
Con cerca de 60 empresas exportadoras globales, la calidad del talento y el nivel de inglés marcan una diferencia frente a otros mercados de la región. “Nuestro posicionamiento a nivel mundial es muy bueno; los costos son competitivos y la reputación es alta”, precisó la líder regional.
Consultada sobre la inserción femenina en sectores de tecnología e innovación, la entrevistada apuntó a los retos que se manifiestan desde la educación secundaria: “El desafío empieza en la escuela, donde a las adolescentes no se les presenta como opción viable seguir carreras más duras, relacionadas con matemática, ingeniería o tecnología”.
A partir de eso, explicó que a la universidad solo llega un 25% de mujeres contra un 75% de varones, y ese porcentaje se mantiene después en las empresas. No obstante, remarcó que una vez que logran llegar, las mujeres son capaces de brillar en todos los ámbitos.

Formación y ley de economía del conocimiento
Sobre el aporte de las compañías, la ejecutiva definió la formación como un motor. “Las empresas Big Four son empresas escuela. Tomamos chicos desde los últimos años de universidad hasta profesionales con experiencia, todos pasan por un entrenamiento exhaustivo, tanto en lo tecnológico como en habilidades blandas, liderazgo o diversidad cultural”, manifestó.
A su vez, subrayó que un profesional medio recibe alrededor de cuatro semanas de capacitación específica por año en EY GDS. Ese conocimiento queda en la sociedad y el día de mañana trasciende más allá de la empresa.
Respecto a la evolución normativa, recordó los antecedentes de la Ley de Economía del Conocimiento, que fue sancionada en 2004 y ampliada en 2019. “Comenzó aplicada solo a tecnología, cuando existían unos 20 mil empleos en el sector. Hoy, el número se multiplicó por diez, el alcance es mayor y abarca también servicios profesionales.
Además del beneficio económico, esta normativa crea una marca país: “No competimos entre empresas que exportamos servicios en la Argentina, sino ante el mundo. Por eso debe ser una política de Estado, sostenida con el tiempo”, opinó Asla.

Diversidad, sinergia y resultados de negocio
Durante su participación, la ejecutiva también remarcó la necesidad de equipos que integren no solo género, sino también perspectivas, edades, culturas y formas de encarar problemas.
“Las empresas que tienen líderes diversos tienen hasta un 25% más de probabilidades de obtener mayor rentabilidad”, explicó citando estudios recientes. Según su opinión, la verdadera inclusión replica al mercado y es indispensable para captar el éxito frente a clientes que también son diversos.
Al finalizar, la líder regional en EY Global Delivery Services, destacó las iniciativas que promueven la igualdad de oportunidades y la diversidad, aquellas que dejan de ser eslóganes para consolidarse como estrategia de negocio: “Va al bottom line: esto impacta directamente en los resultados de la compañía”.
Últimas Noticias
Todo listo para el Music Wins Festival 2025: fecha, lugar y lineup confirmado
La cita será el 2 de noviembre con una programación que atraviesa géneros y generaciones. Cómo conseguir las últimas entradas

Del mandato a la autenticidad: los retos de las ejecutivas que triunfan en el ámbito corporativo
Nuevas referentes rompen viejos paradigmas y construyen equipos más genuinos. Qué implica trabajar en industrias históricamente comandadas por varones y abrir camino hacia un liderazgo auténtico

Cuando la empatía se convierte en estrategia: el aporte del liderazgo femenino
Nora Mosso, gerenta de Marketing de Grupo SanCor Salud, afirmó que las empresas tienen la responsabilidad de representar valores y acompañar las transformaciones sociales a través de mensajes que reflejen humanidad y cercanía

Por qué el liderazgo femenino marca la diferencia en el desarrollo de un sector clave
Nuevas perspectivas de gestión, innovación tecnológica y una visión integral del negocio se traducen en cambios concretos y oportunidades de crecimiento para toda la cadena de valor en la industria energética

Desafíos y oportunidades para las profesionales que comandan equipos en la industria petroquímica
El liderazgo femenino propone estrategias de transformación y colaboración para afrontar escenarios complejos, repensar la competitividad y sumar valor en un sector estratégico



