
En la Fórmula 1, la exigencia va mucho más allá de la velocidad. Cada piloto representa la combinación perfecta entre talento, preparación física y precisión técnica. En ese universo de máxima competencia, Lewis Hamilton se ha consolidado como una figura que trasciende el automovilismo, convirtiendo cada detalle en una oportunidad para alcanzar la excelencia.
En una conversación reciente con el periodista Germán Paoloski, el siete veces campeón mundial compartió su visión sobre la innovación, la colaboración y el rol de la ciencia en la búsqueda del rendimiento perfecto. Desde su llegada a la Scuderia Ferrari HP, Hamilton vive una nueva etapa profesional marcada por la sinergia con Shell, socio histórico de la escudería italiana.
Un laboratorio sobre ruedas
La alianza no se limita a una cuestión de marca. Según explicó Hamilton, se trata de un verdadero laboratorio en pista, donde ingenieros y científicos trabajan para ajustar cada variable durante los fines de semana de competencia. “Nuestros consultores técnicos toman pruebas y muestras del auto durante todo el fin de semana”, relató el piloto.
Este trabajo minucioso permite optimizar todo en función de las condiciones del circuito. La temperatura, la altitud y la humedad influyen directamente en el desempeño del motor. “Durante el fin de semana, continúan adaptando y asegurándose de que el combustible y el lubricante sean perfectos para la eficiencia y la máxima potencia”, agregó Hamilton.
Así, la ciencia se convierte en una aliada indispensable para mantener el equilibrio entre potencia y durabilidad. Scuderia Ferrari HP y Shell desarrollan productos específicos que permiten afrontar las exigencias de cada Gran Premio sin comprometer la fiabilidad mecánica.

Cabe destacar que Shell Helix es el lubricante elegido por Scuderia Ferrari HP dentro y fuera de la pista porque libera la potencia interior del motor, lo mantiene funcionando como nuevo y lo ayuda a alcanzar su máxima performance.
Preparación física y mental
Más allá de la tecnología, Hamilton subrayó la importancia de la disciplina personal. Su entrenamiento combina resistencia, control corporal y cuidado extremo del peso. “Corro mucho, hago pilates y mucho trabajo de core. No puedo tener demasiados músculos, porque el peso lo es todo”, explicó el piloto británico.
Su rutina incluye al menos diez kilómetros diarios de carrera, media hora de estiramientos y un control riguroso de su kilaje cada mañana. La alimentación, la hidratación y el descanso son tan importantes como el trabajo técnico del equipo.
Asimismo, Hamilton destacó la necesidad de mantener la mente enfocada. En un deporte donde cada milisegundo cuenta, la concentración y la autoconfianza resultan tan decisivas como la velocidad: “Siempre intentamos maximizar absolutamente todo. Cada fin de semana requiere todo de vos”.
La fuerza del equipo y la historia compartida
La relación entre Ferrari y Shell simboliza una asociación de largo plazo basada en la confianza y la innovación continua. “Este año celebran 75 años, lo cual es increíble. Eso demuestra que la longevidad, la familia y la lealtad son clave para estas dos marcas icónicas”, sostuvo Hamilton durante la entrevista.
Para el piloto, el éxito no depende solo del talento individual, sino también de la capacidad de trabajar colectivamente. “Tener una mente abierta, compartir los mismos valores y los mismos objetivos es esencial para lograr resultados”, expresó.
Ese espíritu colaborativo, según Hamilton, es el que permite transformar los desafíos en oportunidades. La conexión entre piloto, ingenieros y socios técnicos es lo que marca la diferencia en un campeonato tan competitivo.
Esfuerzo, talento y humildad
A lo largo de la charla con Paoloski, Hamilton también reflexionó sobre el papel del esfuerzo en su carrera. “Muchas personas tienen talento, pero algunas trabajan mucho más duro y logran más que quienes solo confían en su habilidad”, señaló, recordando a figuras que lo inspiran, como Michael Jordan.

El británico atribuye gran parte de su éxito a la ética de trabajo y a sus orígenes humildes. “Vengo de un pueblo normal en el Reino Unido. No teníamos dinero, así que el hambre estaba ahí desde el principio. Había una necesidad de llegar a algún lado”, contó.
Con el paso del tiempo, esa motivación inicial se transformó en una filosofía de vida: mejorar cada día, superar límites y mantener los valores que lo llevaron hasta la cima del automovilismo.
Inspiración para las nuevas generaciones
Por último, Hamilton dejó un mensaje para los jóvenes que sueñan con seguir sus pasos. “La educación es clave. Leé tanto como puedas, hacé preguntas y no dejes que los juicios de los demás te distraigan de tu objetivo”, aconsejó.
También remarcó la importancia de la autoconfianza y la perseverancia: “Seguí creyendo en ti mismo. No hay sueños demasiado grandes ni demasiado lejanos. Quizá tome tiempo, pero solo hay que seguir persiguiéndolos”.
Una mentalidad que no se detiene
La conversación con Germán Paoloski dejó al descubierto el ADN competitivo y humano de Hamilton. Detrás del campeón hay un profesional que entiende que la perfección es un camino, no un destino. En la pista y fuera de ella, su historia combina pasión, ciencia, esfuerzo y visión colectiva, los mismos elementos que definen a la Fórmula 1 moderna.
Últimas Noticias
Bienestar mental al máximo: la innovación que reduce el estrés y potencia la energía
Una propuesta innovadora utiliza estimulación magnética para mejorar el descanso, la concentración y la gestión de las emociones. Cuáles son sus principales beneficios

Productos outdoor: cómo crear espacios al aire libre funcionales y elegantes
Patios y terrazas se transforman en áreas prácticas y sofisticadas gracias a sistemas de cobertura y automatización. Estas son las opciones ofrece el mercado

La nueva mirada sobre la cirugía facial: así es la técnica que prioriza resultados naturales
Pacientes que valoran la autenticidad eligen tratamientos que respetan la esencia y la expresión individual. Cuáles son los impactos positivos en la autoestima y el bienestar emocional

Más allá de la belleza: el bienestar como compromiso con la comunidad y la naturaleza
Un estudio reciente revela que el autocuidado tiene un lugar central en la vida de los argentinos

Salón de Vinos de Argentina: el evento que cautivó al sector vitivinícola español
Más de 35 bodegas y 300 etiquetas nacionales dijeron presente en Madrid, donde se llevó a cabo la primera edición de este encuentro que se repetirá en 2026
