Las organizaciones atraviesan transformaciones constantes que obligan a diseñar culturas más flexibles y centradas en las personas. Acerca de esta evolución habló Micaela Dragoevich, People Manager de MODO, en su paso por Infobae Talks Marca Empleadora.
En conversación con la periodista Agostina Scioli, la ejecutiva detalló cómo se implementa un modelo de trabajo híbrido, así como diferentes programas de aprendizaje continuo y proyectos transversales que refuerzan el compromiso de los equipos y potencian la marca empleadora.
Un esquema de trabajo que combina flexibilidad y colaboración
MODO nació en plena pandemia, bajo un sistema 100% remoto. Esa experiencia inicial marcó el diseño de su cultura, que rápidamente evolucionó hacia un modelo híbrido pensado para equilibrar el trabajo individual con los espacios de colaboración.

“El esquema remoto permite enfocarse en proyectos y desarrollos, mientras que la presencialidad potencia el intercambio, la toma de decisiones y la agilidad”, manifestó Dragoevich. Actualmente, los equipos concurren a la oficina seis veces por mes. Por su parte, un 12% de la nómina trabaja en modalidad totalmente remota y viaja una vez por trimestre para ser parte de actividades de integración.
La ejecutiva destacó que esta flexibilidad responde a la necesidad de encontrar el momento y el lugar adecuados para cada tarea. La combinación de ambas modalidades mejora la eficiencia y fortalece la cultura de MODO.
Propuesta de valor integral
Para atraer y fidelizar talento, MODO posee una propuesta de valor que excede el paquete de beneficios. “Nuestro foco está en ofrecer una proyección de carrera y en garantizar el aprendizaje continuo”, señaló Dragoevich.
La compañía aplica el modelo 70-20-10, donde el 70% del aprendizaje se da en el puesto de trabajo; el 20%, a través de la interacción con otros; y el 10% restante, en instancias formales de capacitación.
Bajo este esquema, los equipos pueden definir trayectorias personalizadas de desarrollo, accediendo a experiencias diversas que potencian sus habilidades y preparan a la organización para nuevos desafíos.

Cultura de impacto y pertenencia
Uno de los aspectos más valorados por quienes integran la organización es el impacto tangible de sus proyectos. Al formar parte de un ecosistema de pagos, los colaboradores pueden ver de manera directa cómo sus desarrollos se transforman en soluciones que utilizan millones de personas.
Para Dragoevich, esta dinámica genera un fuerte sentido de pertenencia: “No se trata únicamente de integrar un squad, también participan de proyectos transversales, de voluntariados y de talleres de educación financiera que los acercan al usuario final”. Este contacto directo permite que las personas comprendan el valor de su aporte y refuercen el compromiso con la organización.
Caso de éxito: inteligencia artificial y aprendizaje colectivo
Durante su paso por Infobae Talks, la People Manager de MODO compartió cómo la compañía incorpora inteligencia artificial en su estrategia. El trabajo se organiza bajo dos enfoques: por un lado, mejorar la productividad y acelerar el desarrollo de productos; por otro, transformar la experiencia de los usuarios a través de soluciones más personalizadas.
Para llevarlo adelante, se conformó un equipo interdisciplinario o guild, integrado por profesionales de distintas áreas. Este espacio permite identificar procesos que pueden automatizarse, generar políticas de uso responsable y capacitar a los equipos en nuevas herramientas.

“El gran beneficio de trabajar de manera interdisciplinaria es el aprendizaje compartido: cada persona puede nutrirse de la experiencia de otros y aplicar ese conocimiento en su propio rol”, subrayó la ejecutiva. Además, se creó un comité dedicado a garantizar que la inclusión de la IA sea segura, confiable y ética, en línea con el pilar de seguridad que forma parte del ADN de la organización.
Mirada hacia adelante
De cara al futuro, Dragoevich destacó que la inteligencia artificial desafía los roles actuales y amplía las posibilidades de desarrollo de cada persona. Según explicó, la meta es que los equipos no perciban estas herramientas como una amenaza, sino como una oportunidad de potenciar su desempeño y de sumar valor al ecosistema de pagos en el que opera la compañía.
La ejecutiva remarcó que innovar no significa aplicar tecnología por moda, sino hacerlo con responsabilidad y con el foco puesto en mejorar la experiencia de los usuarios. “Queremos que el conocimiento adquirido se expanda más allá de nuestra organización y aporte al ecosistema en su conjunto”.
Últimas Noticias
“Ecos de Alta Montaña”: el recorrido gastronómico que une sabores regionales con agua natural
Durante agosto, una propuesta federal convocó a más de 20 restaurantes de todo el país que diseñaron platos especiales junto a destacados chefs. Los cocineros compartieron cómo este tipo de agua potencia la identidad de cada menú

arteba 2025: cómo es la propuesta que promueve el intercambio cultural y la diversidad creativa en la feria
Dentro de la emblemática exposición que se realiza en Costa Salguero se montó un espacio que facilita charlas abiertas e instala temas de actualidad como la innovación y el futuro del arte contemporáneo

Oportunidades para jóvenes y diversidad generacional: el nuevo eje del mundo corporativo
Con programas para fomentar las primeras experiencias y una cultura de diversidad, Nestlé busca marcar tendencia con su política empleadora

Talento argentino de clase mundial: el motor del sector energético nacional
La generación de valor y la formación de personas con compromiso, preparación avanzada y visión a largo plazo son la clave para afrontar los desafíos del futuro

Cómo logran las compañías construir identidad y desarrollo profesional en contextos de cambio
Agostina Scioli conversó con Sebastián Lusardi, director ejecutivo de Grupo L, sobre cómo acompañar a los equipos en procesos de transformación cultural
