Tecnología aplicada al campo: cómo las estrategias basadas en datos pueden mejorar el rendimiento

En el marco del Congreso Aapresid 2025, una compañía rosarina presentó soluciones innovadoras para los productores

Guardar
Amauta Agro reafirma su cultura
Amauta Agro reafirma su cultura al proponer nuevas herramientas en Aapresid 2025 (Amauta)

La nutrición de cultivos constituye un aspecto fundamental para el desarrollo del campo. Por esto, las empresas del sector apuntan a diseñar soluciones técnicas y ofrecer herramientas de acompañamiento a los productores. Se trata de fortalecer el rendimiento del sembrado a través del conocimiento y la innovación.

Con esa premisa trabaja Amauta, una compañía rosarina especializada en nutrición vegetal que presentó sus estrategias en el marco del Congreso Aapresid 2025, un evento que reúne a referentes en el rubro y que cumple más de tres décadas mostrando lo mejor de la tecnología para los agronegocios.

La empresa ofrece soluciones orientadas a potenciar los cultivos desde hace diez años. En su quinta participación en la exposición que conecta tecnología, innovación y conocimiento, la firma mostró planificaciones para impulsar rindes en soja, maíz y girasol.

Soluciones para impulsar la nutrición vegetal

“Amauta”, palabra que proviene del quechua, es la denominación para el sabio que enseñaba a otros a cultivar la tierra con conocimiento. El origen del nombre refleja su misión: promover una agricultura basada en el saber, integrando experiencia, tecnología y una mirada estratégica.

Ese enfoque estuvo presente en su stand, uno de los más destacados en el Congreso Aapresid 2025. Quienes pasaron por este espacio, encontraron un set de estrategias nutricionales bajo los lemas #SabiaSoja, #SabioMaíz y #SabioGirasol, cuyos objetivos son maximizar el rendimiento y marcar un cambio en el techo productivo de los cultivos.

Amauta Agro presentó en Aapresid
Amauta Agro presentó en Aapresid 2025 estrategias nutricionales para maximizar el rendimiento (Amauta)

“La agricultura argentina enfrenta un nuevo desafío: sostener y aumentar los rendimientos en suelos cada vez más exigidos”, destacó Fernando Manfredi, gerente general de la compañía. “El uso intensivo, sin una reposición equilibrada, generó deficiencias de nutrientes como el azufre, el zinc, el boro o el potasio, que antes no eran una preocupación”, agregó.

Cabe destacar que la propuesta de la empresa no solo contempla los nutrientes clásicos, sino también aquellos que no son habituales, pero que resultan cruciales para lograr estabilidad y buen rendimiento. Con sus campañas para soja, maíz, y girasol, traen un cambio de paradigma: dejar atrás la agricultura defensiva y hacer foco en nutrir para construir mayores rendimientos.

Acompañamiento al productor y el campo

Desde sus inicios, Amauta Agro trabaja para acompañar al productor en la mejora de prácticas. Es una característica distintiva que forma parte de su cultura: “Se trata de compartir conocimientos que hagan crecer la agricultura y también el bolsillo”, mencionó Manfredi.

Amauta es una empresa, el ecosistema de FyO (Futuros y Opciones.com S.A.). Que surge con la misión de potenciar los cultivos a través de la nutrición vegetal y brindar servicios y productos cuyas tecnologías permiten aumentar los rendimientos de forma sustentable.

Cuenta con un sólido equipo de ingenieros agrónomos enfocados en brindar servicios de diagnóstico, recomendaciones precisas y seguimiento técnico cercano al productor. Además, opera con más de 600 ensayos a campo que respaldan su cartera y forman parte de su propuesta de valor técnica.

La nutrición vegetal como motor
La nutrición vegetal como motor del cambio en la agricultura argentina (Amauta)

En un entorno donde las condiciones productivas se tornan más demandantes, los aportes de Amauta aparecen como recursos claves.

Su enfoque, basado en la evidencia y el acompañamiento constante, se presenta como una herramienta para enfrentar la complejidad que atraviesa habitualmente la producción agrícola. De este modo, el productor tiene la posibilidad de tomar mejores decisiones y enfocar sus recursos según las demandas nutricionales para maximizar los rindes.

En tiempos en que el agro convive con clima errático y márgenes cada vez más ajustados, la propuesta de Amauta se orienta a maximizar cada decisión, incorporando estrategia, conocimiento y tecnología a lo que, durante mucho tiempo, fue una rutina.

Para conocer más sobre las propuestas de Amauta Agro, hacer clic aquí.

Últimas Noticias

Infobae Talks Marca Empleadora: cómo trabajan las empresas que priorizan el talento y la cultura laboral

La próxima edición del ciclo conducido por Agostina Scioli reunirá historias de gestión de personas, políticas inclusivas y proyectos que apuestan a entornos laborales saludables. Cuáles son las compañías que realizan estas buenas prácticas

Infobae Talks Marca Empleadora: cómo

Un clásico de la comida rápida desembarcó por primera vez en Tandil con un local sustentable

El restaurante de McDonald’s incorporó paneles solares, kioscos digitales y espacios para toda la familia, además de generar 100 puestos de trabajo

Un clásico de la comida

San Juan: inauguran una sucursal bancaria exclusiva para la promoción del desarrollo minero

Una importante entidad financiera cuyana inauguró una nueva sede que no solo brinda servicios tradicionales, sino que también funciona como un espacio de formación de oficios y habilidades para potenciar el crecimiento de la comunidad local

San Juan: inauguran una sucursal

Cuál es la herramienta clave para derribar una de las principales barreras al alquilar un hogar

Se trata de una de las alternativas más elegidas en el último tiempo entre los inquilinos. Cómo obtenerla de forma sencilla y con asesoramiento

Cuál es la herramienta clave

Del corazón de la Patagonia a los mercados del mundo: así será el oleoducto que cambiará la historia de Vaca Muerta

Con 437 kilómetros de extensión y una inversión de USD 3.000 millones, el VMOS conectará la cuenca neuquina con Río Negro. Cómo es el proyecto que permitirá exportar hasta 500.000 barriles diarios y generar ingresos similares a los de la soja

Del corazón de la Patagonia