La inteligencia artificial irrumpió en la sociedad y en las distintas industrias, que vienen buscando la mejor forma de integrarla a sus procesos productivos para mejorar los rendimientos y sacar el mayor provecho de esta tecnología. Uno de los grandes avances se viene produciendo en el ámbito del desarrollo de software, donde el código abierto representa un elemento destacado.
Este tema fue uno de los más importantes del programa Infobae Talks Insights IA. Jorge Payró, Regional Manager SOLA-East, Country Manager Argentina en Red Hat, conversó con Agostina Scioli sobre la forma en la que la compañía incorporó tecnología en sus servicios.
Qué es open source
El software de código abierto representa una manera innovadora de desarrollar tecnología. Su principal característica es que ofrece la posibilidad a cualquier persona de acceder, modificar y compartir el funcionamiento interno que lo compone, a diferencia de los sistemas tradicionales cuyos mecanismos permanecen reservados.
Esta apertura fomenta la colaboración entre profesionales y organizaciones de distintas áreas, impulsando mejoras constantes y una mayor confianza en las herramientas utilizadas. Sobre esta base, Red Hat orienta su trabajo, acercando plataformas y servicios abiertos que permiten a empresas y entidades públicas adaptarlas a sus propias necesidades.

Payró destacó que el enfoque open source que ofrece la compañía brinda un valor diferencial para los clientes al posibilitarles examinar cada aspecto y realizar ajustes cuando sea necesario. Conocer posibles sesgos, detectar vulnerabilidades, identificar oportunidades de mejora y adaptar el sistema de manera rápida y precisa son algunas de las alternativas que habilita este modelo de desarrollo que la firma impulsa en el país y la región.
“La posibilidad de ver y auditar el código es fundamental: no es lo mismo enfrentarse a una caja negra sin saber qué ocurre en su interior, que tener acceso total para identificar sesgos o vulnerabilidades”, expresó el directivo.
Cómo se implementa la inteligencia artificial al open source
Desde Red Hat consideran que la llegada de la IA está generando la misma revolución que causó en el mundo la invención de la electricidad. Para que esta pueda llegar a todos los rincones, necesitó de una infraestructura especial y confiable. En el caso de la inteligencia artificial, precisa un cableado robusto, ético y accesible que para ellos es el open source.

Contemplando sus distintos servicios, Red Hat tiene dos formas de pensar la IA entendiendo las necesidades de sus clientes: abierta e híbrida. La primera es porque permite combinar diferentes modelos bajo una misma plataforma de gestión, evitando el caos operativo. En cambio, la segunda está pensada para que las empresas elijan dónde ejecutar sus modelos sin sacrificar control ni eficiencia.
Con la mentalidad de agilizar aún más los procesos de chequeo, vigilancia y cambios que necesiten hacer los usuarios en sus software, la compañía incorporó la inteligencia artificial a los servicios que previamente ofrecía:
- OpenShift AI: Es una plataforma que permite administrar el ciclo de vida de los modelos de IA predictiva y generativa en los distintos entornos de nube híbrida según sea necesario. Su ventaja radica en que no obliga a reinventar las estructuras, sino que permite agregar cargas de trabajo de forma natural, segura y escalable
- RHEL AI: Se trata de un modelo especializado y ajustable que está diseñado para el perfeccionamiento del open source y para su ejecución en unidades de procesamiento central o de gráficos (CPU y GPU, por sus siglas en inglés), democratizando el acceso para pymes. Las empresas no necesitan empezar de cero con un software nuevo, sino que pueden aprovechar su infraestructura existente y modelos ya probados, reduciendo costos y riesgos
De esta manera, desde Red Hat aseguran que la inteligencia artificial llega a sus sistemas para agilizar los cambios y las actualizaciones que se necesiten hacer, analizando al usuario mismo y a la competencia existente.

Las barreras sobre la inteligencia artificial
A pesar de que la IA se está expandiendo en el mundo como una herramienta fundamental, hay algunos sectores que aún tienen barreras críticas que no permiten que avancen con la incorporación de la tecnología al solo conocer modelos cerrados. Según Payró, estos son los principales desafíos:
- Soberanía de los datos: La mayoría de las organizaciones aún desconfían de soluciones cerradas como ChatGPT por riesgos de privacidad y fuga de información.
- Costos ocultos: Escalar IA en la nube pública puede ser hasta un 40% más caro que optar por modelos híbridos con open source.
- Brecha de talento: Según el BID, Latinoamérica necesitará 450.000 especialistas en datos para 2025.
A partir de esta información, el ejecutivo de Red Hat aseguró que los servicios de código abierto con inteligencia artificial incorporada significan mayor confianza y dinamismo para las organizaciones que buscan avanzar hacia un modelo más abierto y ágil.
Últimas Noticias
Voces de la Argentina, Chile y Qatar se reúnen en la Usina del Arte en un debate global sobre el futuro urbano
Un encuentro organizado por la iniciativa Años de Cultura invita a reflexionar sobre inclusión, sostenibilidad y nuevos desafíos de la vida en la ciudad. Cómo participar de esta propuesta con inscripción gratuita

Modelos de atención cercana y financiamiento: cómo impulsan a los productores
La banca regional consolida su cercanía con el campo a través de propuestas personalizadas y alianzas estratégicas que acompañan la evolución del sector agropecuario en la Argentina

El desodorante para todo el cuerpo fue la novedad en una jornada de deporte
La tercera edición de la Carrera Rexona se realizó en Vicente López y reunió a más de 4.000 corredores. Fue el escenario del lanzamiento del All Body Deo, un desodorante para todo el cuerpo

La preventa de dos nuevos SUV híbridos impulsa la movilidad sustentable en la Argentina
El segmento de autos ecológicos suma alternativas que combinan tecnología híbrida, seguridad, diseño y precios accesibles. Cuáles son las opciones para quienes buscan un consumo más responsable en su próximo vehículo

Movilidad productiva: por qué es clave para promover la eficiencia en el trabajo rural
Soluciones tecnológicas, capacitación y flotas adaptadas permiten responder a los desafíos logísticos del campo y consolidar la competitividad de toda la cadena agroindustrial
