Agricultura regenerativa: por qué es una iniciativa clave en la estrategia de sustentabilidad

María Emilia Berardozzi, de Nestlé, participó de Infobae Talks Triple Impacto para revelar cómo la compañía está trabajando para transicionar hacia un sistema alimentario de este tipo en pos de reducir el efecto sobre el medioambiente

Guardar
María Emilia Berardozzi, de Nestlé, participó de Infobae Talks Triple Impacto para revelar cómo la compañía está trabajando para transicionar hacia un sistema alimentario regenerativo

El cambio climático y las amenazas ambientales -como la degradación de los bosques, la tierra, el suelo y las vías fluviales- ponen en riesgo la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en el largo plazo.

Teniendo en cuenta esta problemática, desde Nestlé aseguran que se embarcaron en un camino hacia la regeneración. Su objetivo es ayudar a proteger, renovar y restaurar el medioambiente, mejorar los medios de vida de los agricultores y aumentar la resiliencia y el bienestar de las comunidades y los consumidores.

Según reveló María Emilia Berardozzi, gerente de Sustentabilidad de Técnica y Manufactura de la compañía en Argentina, Uruguay y Paraguay, el compromiso de la empresa, reconocida en el ámbito de los alimentos y las bebidas, es lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.

En esa línea, la ejecutiva mencionó que la empresa está trabajando para que más del 95% de sus envases plásticos estén diseñados para ser reciclados para fines de 2025. La firma cuenta con una sólida estrategia de packaging que va desde modificar internamente las estructuras, incluyendo la reducción de uso de plástico virgen, hasta colaborar en mejorar la infraestructura local de reciclaje.

María Emilia Berardozzi, Gerente de
María Emilia Berardozzi, Gerente de Sustentabilidad de Técnica y Manufactura para Nestlé en Argentina, Uruguay y Paraguay (Diego Barbatto)

Cómo se implementa la agricultura regenerativa

En palabras de Berardozzi, esta estrategia consiste en implementar diferentes prácticas agrícolas que buscan mejorar la salud y fertilidad del suelo, fomentar la biodiversidad y capturar carbón, desarrollando así sistemas productivos más resilientes, sobre todo, al cambio climático y la sequía.

Teniendo en cuenta que más del 70% de la emisión de gases de efecto invernadero de la compañía proviene de la obtención de ingredientes, Nestlé desarrolló una estrategia de sustentabilidad enfocada en esta etapa de la cadena de valor.

Según revelaron desde la organización, se trabajó en conjunto con 16 productores argentinos durante más de dos años para desarrollar la primera leche en polvo orgánica del país, comercializada bajo las marcas NIDO y Svelty. Este tipo de producción busca seguir los estándares de producción orgánica, cuidar el ecosistema del tambo, respetar el comportamiento natural de las vacas y evitar el uso de agroquímicos.

Agostina Scioli junto a María
Agostina Scioli junto a María Emilia Berardozzi en Infobae Talks Triple Impacto (Diego Barbatto)

La idea de la compañía no es solo potenciar este tipo de prácticas en sus tambos orgánicos, sino también replicar muchas de estas prácticas a otros establecimientos en los que se produce leche convencional.

Otras formas de cuidar el medioambiente desde la industria de la alimentación

Con la mente puesta en crear envases que, no solo garanticen la calidad y seguridad alimentaria de los productos, sino que también sean respetuosos con el medioambiente, la compañía creó a nivel global el “Instituto del Packaging.

Se trata de un área que se dedica a buscar nuevas soluciones innovadoras, como por ejemplo mecanismos que sean recargables o reutilizables o la reducción del uso de materiales específicos. Entre ellos, el plástico virgen.

María Emilia Berardozzi reveló las
María Emilia Berardozzi reveló las estrategias de Nestlé (Diego Barbatto)

Como parte de su proyecto para promover la economía circular, la organización desarrolló tres programas de reciclaje propios:

  • A través del programa de NESCAFÉ Dolce Gusto, se recuperan y reciclan cápsulas plásticas de café postconsumo. Este material se transforma en madera plástica y se revaloriza el café.
  • Con Purina Recicla, se recuperan y reciclan los envases vacíos de alimentos para mascotas de cualquier marca, con los cuales se pueden crear elementos de madera plástica
  • Con el programa de Nespresso, se les da una segunda vida a las cápsulas de aluminio, transformándolas en nuevos objetos como lapiceras, macetas y cuadernos. El café recuperado se dona a Fundación Huerta Niño para la creación de compost orgánico para el desarrollo de huertas

Estos programas están basados en el recupero de materiales que hoy por hoy no tienen un esquema formal de reciclaje. Según revelaron, un gran hito que la compañía alcanzó en materia de circularidad es que en 2024 lograron recolectar y reciclar el 100% del plástico y cartón equivalentes que colocaron en el mercado a través de los envases de sus productos.

Esto significó más de nueve millones de toneladas de materiales recuperados y reciclados, de acuerdo con los resultados de su Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Este proceso fue verificado y auditado por SGS, garantizando la equivalencia y transformación de los materiales en conformidad con la norma ISO 14044. Según expresaron desde la compañía, esto fue posible gracias al trabajo colaborativo con cuatro recicladores clave y sus aliados CEMPRE y Latitud R.